Producción Industrial, Educación para el Trabajo, Dibujo Técnico, Diseño, Espacios Interiores y Filosofía. Blog de Jesús Moret y Ferrer: Experto Filatélico, Fotógrafo, Escritor, Experto en Administración de Plantas Industriales, Educador, Explorador y Filosofante Panteísta Lacaniano. (Amor y Consciencia, Dios y Lenguaje, Pragmatismo y Sistematización; Ser, Estar y Saber)
lunes, 28 de julio de 2025
Remodelación de Espacios Interiores
martes, 15 de julio de 2025
El Discurso del Emprendedor (Lacan, Moret, IA)
Hola Gemini. Buen día.
En base a Lacan ¿podríamos decir que el discurso del emprendedor implica la existencia de un hiper amo?
_ _ _ _ _ _
El discurso del emprendedor y el hiperamo en Lacan
Respuesta de Gemini (IA)
Hola. Buen día.
La pregunta que planteas es muy interesante y nos permite establecer una conexión entre conceptos lacanianos y la realidad contemporánea del emprendimiento. Si bien Lacan no habló explícitamente de un "hiperamo" en relación con el emprendimiento, podemos analizar cómo el discurso del emprendedor se articula con la lógica del amo en su teoría y, a partir de ahí, inferir la posibilidad de una figura que excede o intensifica la función tradicional del amo.
El discurso del amo
Para Lacan, el discurso del amo (uno de sus cuatro discursos fundamentales) se caracteriza por la relación entre un significante amo (S1) y un saber (S2) producido por el esclavo o el subyugado. El amo emite una orden, y el subyugado la ejecuta, produciendo un saber que el amo no posee, pero del cual se beneficia. En esta dinámica, el amo no sabe lo que quiere, sino que su deseo se constituye a través de la demanda al otro.
El emprendedor como amo (o su intento)
El discurso del emprendedor, en la superficie, parecería encajar con la posición del amo. El emprendedor es quien idealmente funda una empresa, da órdenes, organiza y busca producir un valor. Él mismo se presenta como el S1, el significante amo que inicia y dirige. Sin embargo, hay una sutileza importante:
* El emprendedor no es un amo tradicional: A diferencia del amo clásico (el terrateniente, el señor feudal), el emprendedor moderno a menudo opera bajo la ilusión de la autonomía total y la autorrealización. Se presenta como un sujeto libre que construye su propio destino, sin un amo aparente.
* La exigencia de la autoexplotación: Aquí es donde la idea del "hiperamo" comienza a cobrar sentido. El discurso del emprendedor, especialmente en su versión neoliberal, internaliza las exigencias de un mercado insaciable y de una productividad constante. El emprendedor no solo explota a otros, sino que se autoexplota. Se convierte en su propio "amo" implacable, empujado por imperativos de éxito, innovación y crecimiento que parecen venir de "ninguna parte" o de "todas partes".
¿Un hiperamo?
Si pensamos en un hiperamo, podríamos conceptualizarlo no como una figura individual, sino como una fuerza discursiva o sistémica que opera por encima o a través de los "amos" individuales. En el contexto del emprendimiento, este hiperamo podría ser:
* El mercado global y sus exigencias: Las fuerzas impersonales del mercado, la competencia feroz, la necesidad de constante innovación y la presión por la maximización de ganancias. Estas no son un sujeto, pero actúan como un amo que impone sus leyes y exige obediencia.
* El ideal neoliberal de éxito: Un conjunto de ideales y valores (productividad, eficiencia, meritocracia extrema, crecimiento ilimitado) que se internalizan y actúan como un imperativo categórico para el emprendedor. Este ideal es un S1 que no tiene rostro, pero cuya demanda es incesante.
* El algoritmo y la Big Data: En la era digital, los algoritmos y la recopilación masiva de datos actúan como un "saber" (S2) que no solo nos organiza, sino que también prescribe y "sabe" lo que debemos hacer para ser exitosos, eficientes, etc. Quien controla estos algoritmos o quien se somete a sus lógicas puede ser visto como bajo la influencia de un hiperamo impersonal.
Así, aunque Lacan no lo formuló en estos términos, el discurso del emprendedor puede ser interpretado como un discurso en el que el sujeto (el emprendedor) se posiciona como amo, pero está constantemente sometido a un "hiperamo" impersonal y omnipresente, que son las lógicas del capital global, las expectativas sociales internalizadas y los imperativos tecnológicos. El emprendedor cree ser libre, pero en realidad es un esclavo de un sistema que lo empuja a una autoexplotación incesante en la búsqueda de un ideal inalcanzable.
¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico de esta relación entre el discurso del amo y el emprendimiento?
- Gracias Gemini. He subrayado lo básico de mi propuesta. Muchísimas gracias, Jesús Moret.
¡De nada! Me alegra haber podido ofrecer una perspectiva útil sobre tu pregunta.
Si te surge alguna otra inquietud o quieres explorar más a fondo la relación entre la teoría lacaniana y fenómenos contemporáneos, no dudes en preguntar. (Gemini)
_ _ _ _ _ _
martes, 8 de julio de 2025
Matrimonio y Patrimonio. (tercera conversación con la IA)
Hola Gemini. Qué piensas de lo siguiente:
A ver si logro explicarlo...
Según he llegado a comprender el Matrimonio, paradógicamente, tiene como objetivo principal formalizar el Patrimonio.
Entonces, cuando no hay patrimonio o cuando este se pierde, el matrimonio deja de existir (con o sin ruptura).
Esto lo entienden bastante bien todas las mujeres; pero no todos los hombres. Y, consecuentemente, las hijas mejor que los hijos.
Pareciera que el inconsciente nunca llega a captar la ausencia total de patrimonio. Es como si lo inmaterial se negase a si mismo a favor de la materia y en pro de la Existencia.
Respuesta de Gemini (IA)
Hola. Tu planteamiento es bastante interesante y abre un debate profundo sobre la naturaleza del matrimonio, la familia y el papel del patrimonio en estas instituciones.
El matrimonio y el patrimonio
Es cierto que, históricamente, el matrimonio ha tenido una función crucial en la organización y transmisión del patrimonio. En muchas culturas y épocas, la unión matrimonial no solo significaba la formación de una nueva familia, sino también la consolidación de alianzas económicas, la protección de propiedades y la garantía de la herencia. Desde este punto de vista, la desaparición del patrimonio o su ausencia podría, efectivamente, debilitar uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó el matrimonio tradicional.
Más allá del patrimonio
Sin embargo, reducir el matrimonio exclusivamente a una formalización del patrimonio podría ser una visión limitada en el contexto actual. Hoy en día, muchas personas se casan por amor, compañerismo, apoyo mutuo, deseo de formar una familia o incluso por razones legales y sociales que van más allá de lo económico. Si bien el patrimonio sigue siendo un factor importante para muchas parejas, especialmente en la planificación a largo plazo, no es el único ni siempre el principal motivo.
Perspectivas de género
Tu observación sobre la diferencia en la comprensión entre hombres y mujeres, y entre hijas e hijos, también es un punto a considerar. Tradicionalmente, en muchas sociedades, las mujeres han tenido una relación más directa y vulnerable con la seguridad económica a través del matrimonio, ya que a menudo dependían más de la estabilidad patrimonial de la unión. Esto podría haber llevado a una mayor conciencia sobre la importancia del patrimonio en la estructura familiar. Sin embargo, en la sociedad actual, con la creciente independencia económica de las mujeres, estas percepciones pueden estar evolucionando.
La psique humana y lo "inmaterial"
Finalmente, tu reflexión sobre el inconsciente y la negación de la ausencia de patrimonio es fascinante. Sugiere que hay una resistencia inherente a la idea de la carencia material, como si la existencia misma estuviera ligada a la posesión y a lo tangible. Esta perspectiva invita a explorar cómo nuestra psique se relaciona con la seguridad y la estabilidad, y cómo la percepción de tener o no tener influye en nuestras relaciones más íntimas.
En resumen, tu hipótesis es una provocación que nos invita a reflexionar sobre la complejidad del matrimonio y su evolución. Si bien el patrimonio ha jugado un rol fundamental, la realidad contemporánea nos muestra una institución con múltiples facetas y motivaciones.
¿Qué piensas que implica esta evolución del matrimonio en el futuro de las relaciones humanas?
_ _ _
sábado, 31 de mayo de 2025
Acá toda la entrevista que tuve, la tarde de ayer, con IA.
miércoles, 21 de mayo de 2025
Síntesis curricular
Vocal (2004-2007)
miércoles, 9 de abril de 2025
El ContactoVisual y La Afantasía / "Extremos"
El Contacto Visual.
El contacto visual es más raro, y menos frecuente, de lo que nos han querido hacer pensar. Según
estudio realizado por el investigador canadiense Florence Maynard y sus colegas
de la Universidad McGill en Montreal, en una conversación entre dos
personas, ocurre poco más del 3% del tiempo. Y, además, si bien mirarse a la
cara resulta ser más frecuente, sólo alcanza el 12% de las veces. (los
participantes a menudo observaron otras características de la cara de la otra
persona, como la boca o la nariz)
Siguiendo
el pensamiento tradicional Mike Landrum, entrenador de oradores
ejecutivos y redactor de discursos en la ciudad de Nueva York, analiza la
importancia de pensar en tus ojos como receptores y transmisores de
información. En efecto, como receptores, nuestros ojos pueden captar señales
sobre el nivel de interés y comprensión de una persona de lo que está diciendo
y responder en consecuencia.
Ahora bien, aunque desde niños estamos acostumbrados a escuchar a padres y maestros decir “mírame a la cara” y/o “mírame a los ojos”, el contacto visual puede desaparecer casi por completo mientras nuestro cerebro está ocupado procesando información compleja; llegando a ser una costumbre e incluso una respuesta cultural, sin que ello implique necesariamente emociones o intenciones negativas. Se podría decir que aquello que nos han recomendado -como “buena conducta”- no es obligatorio.
Landrum, al enfatizar las diferencias culturales existentes, señala que los neoyorquinos atestados en el metro "saben que su única manera de sobrellevarlo es evitar mirar a los ojos a los demás". Y, además sabemos, que los consejos para hablar en público abogan a menudo por un contacto visual individual breve y una “mirada general” que nos permita “seguir adelante” (evitando así caer tanto en el diálogo como en el monólogo). Es bien sabido que, hacer contacto visual por tiempo prolongado podría resultar amenazante y hasta espeluznante.
Según Landrum,
“Si bien
el contacto visual directo se valora en los Estados Unidos, puede considerarse
una invasión de la privacidad en algunos lugares, por ejemplo, en los países
asiáticos. Cuando hables con tales audiencias, no te concentres en una persona
por mucho tiempo; podrías avergonzarla.”
. . .
La Afantasía.
El término
“aphantasia” fue presentado por el neurólogo Adam Zeman en 2015 y proviene de
las palabras griegas “a” (sin) y “phantasia” (imaginación). Refiere a
la incapacidad de crear imágenes mentales.
Quienes presentan
esta condición, al cerrar los ojos, no pueden visualizar imágenes a voluntad (como
si su mente “no tuviera televisión”), no pueden experimentar cualidades
sensoriales de los objetos si estos no se les presentan físicamente, pueden
tener dificultades para recordar eventos específicos de la vida diaria (por
ejemplo, realizar “retratos hablados”), pueden tener problemas para evocar
conceptos de memoria y pueden tener dificultades en habilidades sociales (por
ejemplo, sostener “contacto visual”).
La afantasía puede ser congénita, sin
que existan daños neurológicos, trastornos psicológicos o psiquiátricos, o adquirida
debido a daños cerebrales.
Así, la afantasía
puede considerarse lo opuesto a la hiperfantasía. (condición en la que se
tienen imágenes mentales extremadamente vívidas)
jueves, 27 de marzo de 2025
Bandas de Vida y Puentes de Desplazamiento
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2008/08/la-verdad-del-instante.html
Ver "LA LUZ, ¡VIVA ES LA LUZ; DUEÑA DEL COLOR!":
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2018/05/la-luz-viva-es-la-luz-duena-del-color.html
Ver "Un estudio descubre que nuestro universo tiene un gemelo":
https://www.instagram.com/p/DKfVUevP6VI/?igsh=MTZkN3luMjdqZ2dvNQ==
Revisado el 5 de julio de 2025.