El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 1999

El cono y las cónicas



Generalmente y de ordinario, se reconoce al cono circular recto -con o sin su base; macizo, lleno o vacío y finito o infinito- como el lugar geométrico que se genera por la revolución de una semirecta oblicua; tal que -macizo y finito o infinito- puede considerarse engendrado por una vuelta o giro de 360° de una "pieza" plana con forma de triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.


Particularmente, preferimos decir que:

Un cono completo es el lugar geométrico generado por una recta inclinada en revolución.

Las cónicas:
(curvas hermanas; "hijas" del cono)

La elipse es toda curva cerrada definida por la intersección de un cono y cualquier plano inclinado respecto al eje del mismo cono; es, en esencia, el lugar geométrico conformado por todos los puntos de cualquier intersección así caracterizada.


Toda elipse es simétrica con respecto a dos ejes, perpendiculares entre si, llamados eje mayor y eje menor.

Es de hacer notar que, habida una elipse: la resultante de la suma de las distancias medidas desde cualquier punto de la elipse a dos puntos fijos -perfectamente ubicados sobre el eje mayor- llamados focos (f1 y f2)  es siempre igual a una cantidad constante.



Construcción de una elipse.


La parábola es una curva abierta que se genera al cortar un cono con un plano paralelo a una de sus generatrices; es, en esencia, el lugar geométrico conformado por todos los puntos de cualquier intersección así caracterizada.


Una parábola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que su distancia a una recta fija -situada en el plano- llamada directriz, es siempre igual a su distancia a un punto fijo del plano -que no pertenece a la  directriz- llamado foco (F).

Toda parábola es simétrica respecto a una recta perpendicular a su correspondiente directriz. Dicha perpendicular constituye el eje de la parábola; sobre el cual se encuentra el foco de la misma. A la intersección de la parábola con su eje se le llama vértice.




Formas de construcción de una parábola.


La hipérbola es una curva abierta -la cual presenta dos ramas- que surgen de la intersección de un cono completo con un plano paralelo al eje del mismo cono; es, en esencia, el lugar geométrico conformado por todos los puntos de cualquier intersección así caracterizada.


Una hipérbola es el lugar geométrico de un punto que se mueve en un plano de tal manera que el valor absoluto de la resta o diferencia de sus distancias a dos puntos fijos del plano, llamados focos (F y F'), es siempre igual a una cantidad constante, positiva y menor que la distancia entre los focos.

Toda hipérbola es simétrica con respecto a dos ejes, perpendiculares entre si. A las intersecciones de la hipérbola con el eje que contiene a sus focos se les llama vértices (V y V').



 Construcción de una hipérbola.


Una circunferencia puede considerarse como "un miembro más de la familia de las cónicas"; en tanto el lugar geométrico que se genera al cortar un cono con cualquier plano perpendicular al eje de rotación -de cualquier generatriz- resulta ser una circunferencia; lugar geométrico conformado por un punto que, en rotación, se conserva equidistante de un punto central y que todos los puntos pertenecientes a una recta inclinada en revolución -excepto el vértice intermedio- así se caracterizan.


Resumen:

Cónicas; ficha número 05.12.
(Montero A, R., APUNTES DE DIBUJO LINEAL para las E. A. A. O. A.)


Referencias:
- Baldor, J.A. Geometría Plana y del Espacio y Trigonometría (Publicaciones Cultural, México, 1997).
- Lehmann, Charles H. Geometría Analítica (UTEHA, México, 1970).
- Montero A, R., APUNTES DE DIBUJO LINEAL para las E. A. A. O. A.
- Villegas, Hector. Dibujo Técnico 8° Grado (Mc Graw Hill, Caracas, 1997).
- AA. VV. A Mano Alzada - Dibujo Técnico Teoría 4to año Educación media general (Romor, Caracas, 2011).
- - -


... elaborado por David Calderón e Ivanis Díaz.


"... Cada planeta se mueve en una órbita elíptica con el Sol en uno de sus focos. Una línea que va del Sol a cualquier planeta barre áreas iguales de espacio en intervalos iguales de tiempo."
(Johannes Kepler, 1571-1630)




... elaborado por Hermabis O. Vitriago G. (2004-2005)

Revisado el 1° de junio del 2014.

lunes, 9 de marzo de 1987

COMETA WILSON - Marzo-Mayo 1987


Croquis del movimiento relativo Hally-Wilson-Tierra-Sol.

COMETA WILSON
Cometa Wilson.
Observable a simple vista entre el 16 de marzo y el 31 de mayo de 1987.

 Cometa Wilson. Curso: Sur-Este -> Sur -> Sur-Oeste.
(23 de enero - 31 de mayo de 1987)

 Observe a Wilson, en la madrugada, hacia el Sur-Este.
(emplee binoculares 7x50)

Cometa Wilson. Máxima declinación Sur = -78° 31' 38,6"
(aproximadamente 1,3° sobre el horizonte de Valencia, Carabobo)
Es decir, para esta fecha, estará prácticamente escondido.

Observe a Wilson, al amanecer, hacia el Sur-Oeste.
(emplee binoculares 7x50)

Material compartido en cartelera por Jesús Moret y Ferrer;
Programación de Producción – GRUPO INSANOVA S.A.

lunes, 31 de marzo de 1986

El cometa Halley 1985-1986

Observación del paso del cometa Halley.
Dibujos realizados por Jesús Moret y Ferrer (26-Nov-85 al 31-Mar-86):

 Halley antes del perihelio.
Observado el 26 de noviembre de 1985.

 Halley después del perihelio.
6 de marzo de 1986.

 7 de marzo de 1986.

 8 y 9 de marzo de 1986.

10 y 11 de marzo de 1986.

 Guía para la observación de Halley,
publicada por Jesús Moret en la cartelera de su lugar de trabajo.

 12 y 13 de marzo de 1986.

14 y 15 de marzo de 1986.

 16 y 17 de marzo de 1986.

 18 y 19 de marzo de 1986.

 20 y 22 de marzo de 1986.

 23 y 26 de marzo de 1986.

 31 de marzo de 1986.

- - - - -

Ocultación de estrella por asteroide
320 Katharina, AGK3 + 11°07'03''; 3h3 UT.
Duración de la ocultación: 5,9 segundos aproximadamente.

18 de febrero de 1987.
Observación reportada por Jesús Moret.

- - - - -

Cielo Estrellado a Medianoche - Coascensiones Rectas
(Gianni Cazzaroli, Enciclopedia del Mar y de la Navegación, Noguer, S.A., Barcelona, 1975)

miércoles, 17 de julio de 1985

Astronomía de Posición - ejercicio (Profesor Antonio Méndez)

Representar la esfera celeste con los elementos fundamentales.

1. Polo Elevado = 60°
Coordenadas Horizontales
2. A = 230° ; h = 70°
3. A = 40°   ; h = 40°
4. A = 360° ; h = -20°



- - - - -

Localización de los Astros en el Cielo

Localización de los Astros en el Cielo.
(ref.: Roger Caratini, Astronomía, Argos, Barcelona, 1984)


Material recibido desde el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato, cortesía de Leticia Carigi, / ref.: Encuentro cercano con Halley, N° 2-1985, Centro Merideño de Aficionados a la Astronomía (CENAFA).

sábado, 9 de febrero de 1985

Mi "Teoría del Choque" - Carta a CARL SAGAN

Copyright (C) JESÚS MORET Y FERRER, 2001


Valencia, 9 de Febrero de 1985.
Profesor CARL SAGAN
Universidad de Cornell
Laboratorio de Estudios Planetarios
Ithaca, N.Y., U.S.A.

¡Salud!
Hago un paréntesis en la lectura de "COSMOS" ante sus palabras:
     "... La ciencia es una creación del libre examen, y a él está consagrada: toda hipótesis, por extraña que sea, merece ser considerada en lo que tiene de meritorio. La eliminación de ideas incómodas puede ser normal en religión y en política, pero no es el camino hacia el conocimiento; no tiene cabida en la empresa científica. No sabemos por adelantado quién dará con nuevos conceptos fundamentales."
Debo copiar para usted y sus colegas y, si mi sentimiento no está en la sombra; quizás para todo el Universo, algo de mis apuntes:
     30-12-81 ... acabo de interrumpir mi lectura... (relacionada con la vida de Charles Darwin)... y que añade un ingrediente a mi teoría sobre el "origen de nuestro planeta"... SIEMPRE HE PENSADO EN EL AGUA COMO ELEMENTO "CONTRADICTORIO" A LOS OTROS QUE FORMAN EL PLANETA... SI BIEN SIEMPRE HE RECONOCIDO QUE LAS "SILUETAS" DE LOS CONTINENTES SE "COMPLEMENTAN" MAGNIFICAMENTE Y QUE UNA "CONTRACCION IMAGINARIA" LES UNIRIA COMO LAS PIEZAS DE UN "ROMPECABEZAS", SIEMPRE HE PENSADO QUE PARA "QUEBRARSE", LA TIERRA, DEBIO HABER REQUERIDO DE FUERZAS MUCHO MAS... QUE LA SIMPLE "IRRIGACION" DE QUE ME HABLARON EN LA ESCUELA. HE PENSADO DESDE HACE AÑOS... QUE EL AGUA ES UN ELEMENTO EXTRAÑO AL "PRIMITIVO" PLANETA "TIERRA"/
Y CREO EN LA POSIBILIDAD DE QUE UN PLANETA "SOLIDO" HUBIESE SIDO "INUNDADO" AL CHOCAR CON EL OTRO PLANETA "LIQUIDO"/
... "EL GOLPE" DEBIO HABER SIDO POR EL LADO DEL "OCEANO PACIFICO", DONDE EL PLANETA SOLIDO SUFRIERA LOS MAYORES DAÑOS/
... UNA ACCION SOBRE EL PACIFICO POR ENCIMA DEL ECUADOR... PUEDE HABER SIDO LA CAUSA DE UNA IRRIGACION HACIA EL "OCEANO INDICO" Y POR OTRO LADO HACIA EL SUR DE AMERICA. LA ROTACION DE LOS SISTEMAS PODRIA SER LA CAUSA DE AUSTRALIA/
... LA RUPTURA ENTRE SUR-AMERICA Y AFRICA PODRIA EXPLICARSE POR LA REACCION (AL OTRO LADO DEL CUERPO GOLPEADO.../
"EL GOLPE" LOGRO QUEBRAR; PERO NO PARTIR AL PLANETA... EL AGUA ASI, ENTRO AL ATLANTICO NORTE Y OTROS MARES MENORES...
Me siento sólo; pero entusiasmado ante la grandeza que hay ante mi ¡Creo en la Naturaleza Misma y el Universo Todo!. Le felicito, porque ha podido escribir usted un libro como "COSMOS"... yo en cambio me siento atado a la sociedad que religiosamente me obliga a "ganar el pan con el sudor de mi frente". Odio las armas y sufro por nuestro planeta y sin decir nada a nadie que pueda entender... me entretengo trabajando, leyendo, durmiendo, paseando o jugando como un ser humano más.
Pero, vamos a lo nuestro:
     DESEO SABER SI LA IDEA QUE TENGO DEL CHOQUE DE DOS PLANETAS UNO SOLIDO Y OTRO LIQUIDO PARA FORMAR LA TIERRA ES ORIGINAL ¿POSEEN USTEDES OTROS ANTECEDENTES? ¿CUALES?
     DESEO CONOCER SOBRE LA FACTIBILIDAD DEL FENOMENO DE "CHOQUE" QUE IMAGINO ¿ES O NO POSIBLE? ¿POR QUE? ¿PODRIA SIMULARSE EN EL LABORATORIO? ... de ser así... como quisiera yo estar allí: ¿le podría servir haciendo preguntas?
Mi mente está atada por las circunstancias del ser humano común; Señor Carl Sagan, le ví por televisión y ahora leo su libro, confio en usted y deseo, que si considera lo mio una estupidez me responda explicando las leyes que harían imposible mi idea. Por el contrario si es factible y lo considera interesante desearía trabajara usted en ello para darlo a conocer al mundo. Por favor no deje de escribirme.
     VIAJANDO EN UN AVION PENSE: SI AHORA CAYERA EN EL AGUA DEL OCEANO MORIRIA AL DESAPARECER EN EL... ¿NO FUE EL AGUA LA QUE CAYO... Y TRAJO CONSIGO LA VIDA A ESTE PLANETA?
En su libro, dice usted:
     "Un cometa está compuesto principalmente por hielo de agua (H2O), con un poco de hielo de metano (CH4), y algo de hielo de amoníaco (NH3). Un modesto fragmento cometario, al chocar con la atmósfera de la Tierra, produciría..."
HABLA USTED DE LO QUE PODRIA PASAR SI... PERO, ¿Y SI YA PASO?... Y SI NO SE TRATO DE UN MODESTO FRAGMENTO SINO DE UNO CAPAZ DE "INUNDAR" EL PLANETA.
Y también dice usted:
     "... Pero no podría excavar en el suelo un cráter grande. Todos los hielos se derretirían durante la entrada..."
     ¡SEÑOR, SI HAY ANTECEDENTES!
     FUEGO-CHOQUE-LIQUIDO-GRIETAS-CONTINENTES-TIERRA-COMETA(HIELO) OCEANOS(AGUA)-FOSAS DEL JAPON(ACCION)-FOSAS DE SUR AMERICA(REACCION)
Y continúa usted diciendo:
     "... Del cometa quedarían pocas piezas reconocibles, quizás sólo un rastro de pequeños granos provenientes de las partes no heladas del núcleo cometario..."
     ¿HAY ALGUN PROBLEMA EN IMAGINAR UN COMETA LO SUFICIENTE GRANDE COMO PARA DERRETIRSE CHOCAR Y FUSIONARSE A LA VEZ CON UN PLANETA HACE X TIEMPO QUE LLAMAMOS TIERRA DONDE PREDOMINA EL AGUA? ¿CUANTOS AÑOS HACE QUE SUCEDIO?
Espero ansioso noticias suyas, atentamente,
JESUS MORET FERRER

     En marzo de 1986, la editorial PLANETA publicó la primera edición en castellano de "Comet" (EL COMETA) de Carl Sagan y Ann Druyan (1985)... bajo sus nombres, se lee, en la portada: "La respuesta a todas las inquietantes preguntas que han suscitado los cometas en el curso de los siglos". Compré, y conservo en mi biblioteca, un ejemplar de la segunda edición (mayo de 1986). ¡Todo un libro! -colmado de datos antecedentes- que ¡me responde! ... y al final -en la página 372- una cita de L. N. TOLSTÓI (Guerra y paz, VII, 22):
     "... Pierre pensó que aquel cometa respondía plenamente a lo que estaba sucediendo en su propia alma, suavizada, elevada, floreciendo ya a una nueva vida."


 De mi "Teoría del Choque" (la carta a Carl Sagan, borrador, 1985)

"EL COMETA" (la respuesta, un libro extraordinario, 1986)

- - -


... 33 años después:


Imagen publicada en Facebook, por el sitio web de ciencias "ScienceAlert"
(8 de enero del 2015)

Reconozco no haber considerado ciertos elementos...; principalmente, en cuanto corresponde a las relaciones de masas y de volúmenes... ¿Un hacha puede hacer más daño que un simple cuchillo?; quizás si, quizás no. Sin embargo, los objetos -así como los sujetos- de vez en cuando chocan...

¿Y la esfera representativa del fuego, cómo será?

- - -


Imágenes de Teoría "Luna-Gota"
Origen de la Vida en la Tierra - Vibragénesis (en Facebook).
Revisado el 10 de junio del 2025.