El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Mecánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Mecánico. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

Papel, cartón, cartulina y formatos empleados

Cuaderno de apuntes
... estudios previos a clase, asignaciones, investigación, disertaciones, apuntes y conclusiones.

Cuaderno cuadriculado
... cálculo, sistemas cartesianos, perspectiva caballera (45°), etcétera.

Block de papel para dibujo intercalado con papel transparente para calcar
... bocetos, dibujo a mano alzada y dibujo libre. (creyón, lápiz, acuarela)
                              
Formato A4 (210 x 297 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A3 (297 x 420 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A2 (420 x 594 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante

Carta (8,5 x 11 pulg.) 216 x 279 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... cartas, folletos, manuales, papelería personalizada, bocetos, etcétera.
TRABAJO DE GRADO.
(y de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales)

Carta, a dos columnas por ambas caras, papel bond blanco
... dípticos y libros.
                                                                              
Oficio (8,5 x 13 pulg.), 216 x 330 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... documentos y planos formato A4. (según DIN 476, con cajetín)
en DIBUJO TÉCNICO.

Oficio, a tres columnas por ambas caras, papel bond blanco
... trípticos.

Pliego, papel bond blanco
... mapas mentales, láminas para disertaciones, etcétera.
En DIBUJO TÉCNICO: para preparar formatos A4, A3 y A2, según DIN 476, con cajetín.

Tabloide (doble carta), 279 x 432 mm
para impresos. (afiches y periódicos)

FOTOGRAFÍA

4 x 6 pulg. (magnaprint), papel fotográfico brillante
Fotografía – Presentación de portafolios: imágenes 4 x 6 pulg.;
8 temas x 4 fotos (32) + 8 escenarios => 40 imágenes.

4 x 6 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía => 4 fotos impresas en papel mate de 8 x 12 pulg.

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Sociales. (bautizos y comuniones)

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Viajes.

6 x 9 pulg., papel fotográfico brillante
Fotografía – Eventos familiares y Sociales. (v.gr.: graduaciones)

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate
FOTOGRAFÍA DE BODAS.

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, con borde blanco de 1 pulg.
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 10 pulg., papel fotográfico brillante, con borde grueso negro.
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 12 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Panorámicas.

24 x 24 pulg., MDF de 3 mm
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;
papel mate con borde blanco de 1 pulg. => impresión 8 x 10 pulg.
Montaje en cartulina negro mate sobre lámina de 3 x 610 x 610 mm

Cartulina de construcción, block de diversos colores
Fotografía – Fondos para “fotografía de jardín”. (flores e insectos)

8 x 10 pulg., cartulina doble faz, de diversos colores
Fotografía – Fondos para montaje de imágenes de 6 x 9 pulg.
Diseño de empaque. (estuches)

TEORÍA DE LA FORMA

216 x 216 mm, cartulina doble faz, blanco
Teoría de la forma – formato económico alternativo.

Cartulina negro mate (nocturno)
... álbumes, cubiertas y sobres. (protege de algunos efectos de la luz)

Papel transparente para calcar
(protege de algunos efectos nocivos de la manipulación)

330 x 330 mm, cartón Roma 1,5 mm blanco/gris
Teoría de la Forma, DISEÑO GRÁFICO – Formato de entregas.
Con tapa cartulina negro mate y papel transparente para calcar.

MAQUETAS

MDF de 9 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:10.

Anime comprimido de 5 mm
En maquetas, para representar paredes de 25 cm. Escala = 1:50.
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:10)

Anime comprimido de 3 mm y/o MDF de 3 mm
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 2 mm
En maquetas, para representar paredes de 20 cm. Escala = 1:100.
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 1,5 mm y/o cartón Roma de diversos colores
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. (escala = 1:100)

Cartón de 1 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. (escala = 1:100)
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:50)

Cartón corrugado
En maquetas, para representar techos.

55 x 155 mm, cartulina opalina
En maquetas, para formato de cajetín. (50 x 150 mm)

VARIOS

Papel milimetrado
Gráficos en sistemas de coordenados “x, y”.
Fotografía de pequeños objetos. / Filatelia: dentado por cada 2 mm

Sobre blanco número 8, 75 gr/m2 (90 x 163 mm)
Filatelia.

Cartón satinado sulfato sólido, blanco total
Diseño de empaque. (estuches finos)

Cartulina opalina

Tarjetas de presentación y felicitación. / Fichas para disertaciones.

Cartulina hilo
Tarjetas de presentación y bodas.

Papel autoadhesivo
Calcomanías, etiquetas, identificación de CD-DVDs, etcétera.

Papel glasé
Afiches y revistas. (no puede usarse en sistemas de inyección de tinta)


INSTRUMENTOS Y MATERIALES


Para pegar papel, cartulina, cartón y madera se recomienda, en general, el uso de pega o cola blanca.
Además, añadir cola blanca a la pintura al frío, brinda mejor cubrimiento y acabado más brillante.

EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE SILICÓN.
(cualquiera sea su presentación)

Salvo el anime comprimido, especial para maquetas,
EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE OTRAS FORMAS DE ANIME.

Revisado el 5 de agosto del 2018.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Un "semestre" dedicado a "el mueble":

El lunes 20 de agosto iniciaremos un semestre donde "el mueble" será el protagonista principal: ... dedicaremos este curso al dibujo, diseño, ilustración y producción de toda clase de mobiliario y, muy especialmente, trabajaremos en la creación de modelos, planos y maquetas de piezas destinadas a ocupar pequeños espacios habitables; muebles desplegables... funcionamiento, partes y mecanismos, etcétera. Asimismo, estudiaremos múltiples procesos artísticos, sistemas industriales, máquinas, herramientas, equipos e instalaciones para la fabricación de muebles en general.

En ello, estaremos trabajando desde el estudio de las siguientes asignaturas:
- Teoría de la Forma.
- Fotografía I.
- Diseño de Espacios Industriales.
- Perspectiva e Ilustración.
- Dibujo Arquitectónico por Computadora.
- Diseño y Construcción del Mueble.
- Producción Procesos Artísticos.

jueves, 7 de enero de 1999

ACOTACIÓN EN DIBUJOS - norma DIN 406


Educación para el Trabajo - Dibujo Técnico


Acotación, acotamiento o acotado de piezas (DIN 406).
Es la forma ordenada de indicar, en el dibujo, las dimensiones de todas las partes de una pieza, por medio de una serie de líneas, números y signos.
.- Según DIN 406, las líneas de cota deberían encontrarse a unos 8 mm. de distancia de las aristas del cuerpo.
.- Una línea de cota, es una línea fina que indica una dimensión o medida.
.- Las líneas de cota paralelas han de tener mutuamente una distancia suficientemente grande y en lo posible uniforme por lo menos de 5 mm.
.- Para evitar los cruces entre líneas de cota y auxiliares, las cotas menores se deben colocar más cercanas a la figura.
.- Considerando la escritura a mano se preferirá, para números de cota (y rotulado en general), la escritura inclinada según DIN 16 (generalmente empleada en dibujo mecánico) o vertical DIN 17 (en el dibujo arquitectónico).
.- Los extremos de las líneas de cota se señalarán con flechas de cota.
.- Las líneas auxiliares de cota son líneas continuas, que partiendo del objeto limitan, fuera de él, el espacio a acotar. Generalmente, son perpendiculares a la línea de cota y sobresalen de ésta 1 a 2 mm.


ACOTADO - Principios Generales:

Un objeto puede considerarse bien acotado, si las indicaciones de las cotas utilizadas son las mínimas, suficientes y adecuadas para su fabricación. Por lo tanto, en principio:
1.- Cada cota solamente se indicará una sola vez en el dibujo.
2.- Y se ubicará en la vista que represente más claramente el elemento correspondiente.
3.- En lo posible, las cotas se colorarán exteriormente.
4.- Las cotas se distribuirán, siguiendo criterios de orden, claridad y estética.
5.- No debe omitirse ninguna cota.
6.- No debe acotarse sobre aristas ocultas.
7.- En un mismo dibujo, todas las cotas se expresarán en las mismas unidades.
8.- Se evitará la necesidad de calcular cotas por la suma y/o resta de otras.
9.- No se acotan aquellas formas que resultan del proceso de fabricación.


Acotación en dibujos - Reglas (DIN 406):







Referencia Bibliográfica:
Manual DIN 2, NORMAS DE DIBUJO (Editorial Balzola, Bilbao, 1969).

Ejemplos de dibujos acotados:


Tornillo con tuerca (9 de marzo del 2004).


Codo (19 de febrero del 2004).

Dibujos elaborados por Jesús Moret y Ferrer.


Revisado el 25 de mayo del 2014.

ESCALAS - en el Dibujo Técnico


La escala (en una "imagen" 2D y/o un "cuerpo" 3D),
es la relación (o proporción) entre

el tamaño del "objeto dibujado y/o maqueta" :
 el tamaño del "objeto real y/o verdadero"

Según la norma DIN 823 tenemos
Tamaño natural: M 1:1
Para reducciones: M 1:2,5 - 1:5 - 1:10 - 1:20 - 1:50 - 1:100 - 1:200 - 1:500 - 1:1000...
Para ampliaciones: M 2:1 - 5:1 - 10:1 ...



.- En el dibujo arquitectónico se emplean escalas de reducción.


.- El escalímetro es un instrumento de sección triangular que permite realizar mediciones a seis escalas diferentes, generalmente: 1:125; 1:100; 1:75; 1:50; 1:25; 1:20.




Así -por ejemplo- tenemos que:

.- En la escala 1:100, un centímetro del dibujo representa un metro (100 centímetros) en la realidad.

.- En la escala 2:1, veinte centímetros del dibujo representan diez centímetros en la realidad.

- - -

Escalas normalizadas.
(Montero A, R., APUNTES DE DIBUJO LINEAL para las E. A. A. O. A.)

Revisado el 20 de mayo del 2020.

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA


filo-factura 56 Obra hecha con Amor ©

Educación para el Trabajo - Dibujo Técnico


Prof. Jesús Moret y Ferrer

CONSTRUCCIÓN GEOMÉTRICA

Trazos para la obtención del "tejido":
1.- Líneas de construcción
2.- Horizontales
3.- Verticales
4.- Tejido completo.

Este ejercicio, llamado tejido, permite iniciar al alumno en el empleo correcto de lápices, regla y escuadras; fomentando, desde "los primeros trazos", destrezas psico-motoras y buenos hábitos operativos.

- - -


- trazado de la perpendicular
que pasa por el punto medio de un segmento.

- trazado de una perpendicular
que pasa por uno de los extremos de un segmento.

- trazado de una perpendicular
que pasa por un punto cualquiera de un segmento.

- trazado de la perpendicular a un segmento
que pasa por un punto que no pertenece al segmento.

- trazado de una línea paralela a un segmento.

- construcción geométrica de
un pentágono inscrito en una circunferencia.

- construcción geométrica de un
hexágono inscrito en una circunferencia.

- - -

Bisectriz de un ángulo
cuyo vértice está "fuera del margen del papel"


Método de las 4 bisectrices:
- Se traza un segmento de recta "cortando" ambos lados del ángulo cuyo vértice está fuera del margen del papel.
- Se trazan las cuatro bisectrices de los ángulos "internos"; generados por el segmento anteriormente trazado y los lados del ángulo en cuestión.
- A cada lado del segmento se encontrará la intersección de un par de esas bisectrices.
- La bisectriz requerida pasa por ambas intersecciones. (B y B')


Método de las 2 paralelas:
- Siendo r1 y r2 las rectas que forman el ángulo cuyo vértice está fuera del margen del papel,
- Se trazan -en el espacio comprendido entre ambas rectas y a una misma distancia "d"- las dos líneas paralelas a r1 y r2 respectivamente. (que a su vez forman un ángulo semejante al ángulo en cuestión)
- La bisectriz del ángulo formado por ambas paralelas, se encuentra en el lugar geométrico de la bisectriz requerida.

- - -

Empalmes

El empalme - o enlace - es la unión armónica de dos o más líneas, de manera tal que parezcan una sola; es decir, que no se noten ni puntos de unión ni vértices de ángulos.
En el "punto de empalme" entre un segmento y un arco, el radio del arco siempre será perpendicular al segmento.

La imagen a continuación presenta, paso a paso, el procedimiento para empalmar dos segmentos paralelos de diferente longitud mediante dos arcos de circunferencia:



Otros ejemplos -más complejos- de empalmes o enlaces se presentan en la siguiente imagen; correspondiente a una lámina elaborada, por mí persona (Jesús Moret, 1975), en clase de Dibujo III:



- - -

Diseño lúdico:

... juego "de las 8 piedras"

Revisado el 1° de junio del 2014.

DIBUJO MECÁNICO - Varios

Este material es compartido con fines de enseñanza-aprendizaje.

Signos superficiales:


Tolerancias:


Uniones fijas:


Tornillos, tuercas y arandelas:



 Hélices:


Referencia:
Montero A, R., APUNTES DE DIBUJO LINEAL para las E. A. A. O. A.