El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Filatelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filatelia. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de agosto de 2021

El arte popular como inspiración para el diseño de sellos postales

 Mi Oficina Philatelic Society

Con el reconocimiento de la
Federación Interamericana de Filatelia - FIAF
y la apreciación de la
Fédération Internationale de Philatélie - FIP

Conferencia dictada, el viernes 13 de agosto del 2021, por Luís Fernando Díaz (miembro de la Asociación Filatélica de Costa Rica), quien con su experiencia y amplios conocimientos nos ha brindado esta
¡Clase Magistral de una exquisitez extraordinaria! 

 Luís Fernando Díaz

Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=jst1L0SoYmg

sábado, 8 de mayo de 2021

EL CIERVO ESBELTO DE ELEGANTE CORNAMENTA RAMOSA

Mi Oficina Philatelic Society
Con el reconocimiento de la
Federación Interamericana de Filatelia - FIAF
y con la apreciación de la
Fédération Internationale de Philatélie - FIP

 
"El Ciervo Esbelto de
Elegante Cornamenta Ramosa"
(8 de mayo del 2021)

"Tierra de Cérvidos"
(10 de junio del 2021)

"El Mensajero de los Dioses"
(26 de junio del 2021)

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Estampillas Nuevas (sin usar) y Sobres con “esas” Estampillas Usadas para el Franqueo de Verdaderos Envíos.

... Un colega -en Internet- mostró inconformidad ante "esos sobres" de otro colega "con franqueo superior al requerido"... otros participaron en la conversación; mientras yo recordaba muchas cosas que han pasado en 50 años. Luego, escribí el siguiente documento... Habrá gente que estará de acuerdo en todo; habrá quienes en algunas cosas si y en otras no; y, no faltará, quien esté dispuesto en llevar la contraria a cualquier cosa:

Estampillas Nuevas (sin usar) y
Sobres con “esas” Estampillas Usadas para el Franqueo de Verdaderos Envíos
por Jesús Moret y Ferrer*

Me llevó poco más de 30 años darme cuenta que nunca debía recortar un sobre y desprender de él las estampillas o sellos de correos… Supe entonces que debía dar inicio a una nueva colección temática (mejor un tópico)... En ella, estarían presentes: 1.- Las estampillas nuevas (tal como se compran en las oficinas de correos). 2.- Sobres, con esas mismas estampillas -solas o en compañía de otras- usadas para el franqueo postal. 3.- Matasellos (soporte documental del envío, tránsito y recepción). 4.- Todo tipo de especies y/o elementos postales relacionados con el tema. En sinergia nació: “El Ciervo Esbelto de Elegante Cornamenta Ramosa”.

Hoy día, cuando algún “experto” manifiesta su opinión sonrío. Sonrío, por ejemplo: .- cuando alguien aún se atreve a afirmar que “las estampillas han de ser usadas; porque para ello fueron hechas”. /.- cuando alguien dice “esa colección parece juvenil”; porque, en ella, son escasos los clásicos y las piezas de “alto valor”. /.- cuando alguien condena a “ese sobre cuyo franqueo fue superior a la tarifa establecida”. /.- cuando alguien llama “sobre de primer día de circulación” a algo que jamás circuló. / Sonrío porque la mayoría de “mis sobres tienen mi dirección” (… si me enseñaron a escribir a los 5 años y, desde entonces, escribo todos los días). / Sonrío porque antes había escuchado elogios a lo inmaculado, lo bello, lo natural, lo verdadero, la amistad, etc.

Es que ¿valen más los sobres de primer día de emisión -no de circulación- que los verdaderamente circulados? (o ¿son aún mejores las tarjetas máximas?) / Es que, desde el principio, ¿convencieron a muchos filatelistas a usar las tijeras y que desprendiesen las estampillas de los sobres?; generando así escases de “objetos completos” (¿creen ustedes aún que, simplemente, las estábamos despegando?… o ¿les enseñaron que “los amigos del fisco debían ver las filigranas y reportar anomalías”?) / Es que ¡aún siguen empeñados en hacer circular esos “FDCs protegidos en material transparente; para que no les manchen”, con “otros matasellos”; porque -de ser así- se convertirán -inconvenientemente- en “soporte documental del envío, tránsito y recepción”! Es que, además, los servicios de correos de muchas naciones -que, debemos admitir, quieren a los filatelistas porque aún les complacen con sus emisiones- solo procuran inutilizar los sellos garantes del franqueo; pero han dejado de matasellar las especies postales en tránsito, recepción, clasificación, cartería, apartados, etc. (práctica que, afortunadamente, aún conservamos en algunos países latinoamericanos). / Es que ¿existe premeditación en avalar acciones contra la filatelia pura y desestimando lo interesante de la historia postal?

Y me rio. Me rio cuando “el sobre no es del tamaño adecuado”. Me rio porque, en cierta ocasión, recibí un accesorio para una cámara fotográfica… la pieza medía 3 x 3 x 4,5 centímetros y fue enviada dentro de una caja paralelepipédica cuyas aristas menores superaban los 20 centímetros de longitud. Y me rio. Conozco muchos coleccionistas de estampillas; algunos coleccionan sobres, pero no creo que existan muchos dispuestos a coleccionar grandes paquetes (además, con muy pocas excepciones, eso no lo soportaría su pareja). Rio y me rio. Obviamente, las estampillas de alta denominación no acostumbran a usarse para envíos de poco peso. “Lo correcto es pagar por el franqueo -y por todo en esta vida- la tarifa correcta”; pero, por ejemplo: en Venezuela, si no hay estampillas de baja denominación, hay que pagar más o no envías la carta (… tampoco existe el franqueo mecánico)… pero ¡existen otros servicios! Es que en el “no hay estampillas” ¿existe premeditación para obligar al empleo del EEE y el EMS? (… pero he visto imágenes con estampillas en EMSs de otros países).

Además, cuando observamos una cubierta no podemos estar seguros en relación a qué cosa transportó y cuál fue el peso en su momento. Entonces, ¿cuál era la tarifa correcta? / Bien sea que paguemos más por el envío de una carta y/o por obtener un sobre circulado con una serie completa o, simplemente, con una estampilla de alta denominación que “es nuestro deseo poseer” o “tenemos el gusto de obsequiar”; no estaremos estafando al servicio postal, quizás solo ¡estaremos haciendo crecer colecciones, “reviviendo el espíritu de nuestros abuelos” y, sobretodo, fomentando la felicidad entre colegas! Y me rio también de los catálogos y de las formas de intercambio; porque he podido cambiar 50 estampillas por un café que aún no he tomado, una colección -de 40 años completos- por 26 días de vacaciones en Francia y, en cierta ocasión, por obsequiar una que otra serie y unas cuantas estampillas que encontré, en la basura, frente a una librería, pude -a cambio- llevar conmigo a una amiga al Camp Nou y ver jugar al Barcelona Fútbol Club. / Pero la vez que más he reído, fue el día que alguien me hizo una oferta “formidable” por la estampilla de 5 dólares del Canadá “sin el ciervo”; ¡5950 dólares! contesté: yo colecciono estampillas “que tengan ciervos”. Por eso ahora reímos y, según mis circunstancias -sin comerciar- obsequio a mis colegas piezas que pudieren interesarles (ellos verán que hacer…) / Yo, colecciono: Estampillas Nuevas (sin usar) y Sobres con “esas” Estampillas Usadas para el Franqueo de Verdaderos Envíos.
Es así que las estampillas usadas, en mi colección, forman parte del considerando N° 4: “Todo tipo de especies y/o elementos postales relacionados con el tema”.

… siendo “verdaderamente estrictos” ¿deberíamos considerar que:
a)      El franqueo de correo ordinario, según corresponda en tiempo y lugar, no debería incluir estampillas creadas para correo aéreo. / y
b)      El correo aéreo debería -según corresponda en tiempo y lugar- haber sido franqueado con:
1.- estampillas creadas a tal fin.
2.- estampillas para correo “ordinario” según tarifa para “correo de superficie” utilizando, como complemento, estampillas de correo aéreo; hasta completar la tasa correspondiente a ese servicio.

Entonces, tocaría tener una “guía mundial”; dónde consultar las tarifas correspondientes a cada país según tipos de envío, peso, volumen, destino, etc. y su vigencia en los lapsos de tiempo… y “¿quién le pone el cascabel al gato?”

Si hubiese alguien en el planeta capaz de recopilar “todo cuán disperso” y acometer semejante trabajo documental, podría ir pensando también en lo histórico de las rutas, suspensiones de servicio, regímenes de censura, devoluciones, multas, servicios especiales, etc. y, por supuesto, sin olvidar la marcofilia; en especial lo relativo a la “presencia efectiva” y vigencia en el tiempo de cada marca postal. / En conclusión, pienso que “estar ajustado a la tarifa” no es algo que se pueda juzgar de manera “superficial”. / Es en la consideración que se tenga a “detalles como estos” que una colección “alegre y vistosa” -contenga o no ejemplares “clásicos”- dejará de ser “simplemente juvenil” y se convertirá en la “obra de un maestro de la Filatelia”.

Jesús Moret y Ferrer
Grupo Filatélico de Carabobo – Socio Activo # 074
Asociación Filatélica de Caracas – Miembro Corresponsal
Cover Collectors Circuit Club – CCCC 88906 OM “DX”
American Topical Association – ATA 50227-8 LM 1907

*Entregado en:
San José de Costa Rica, el 6 de noviembre del 2013, en ocasión del
Primer Congreso Latinoamericano de Filatelia Temática.


- - -


(6-Nov-2013) - Oficina de Correos de San José de Costa Rica - (8-Nov-2013)

Oficina de Correos de San José de Costa Rica (7-Nov-2013).

jueves, 14 de febrero de 2013

¿Cuánto me darán ... ?


 Estampillas de Venezuela - Serie "Historia" (1993)

Estampillas de Venezuela - Serie "Historia" (1994) y
Servicio Judicial (1993, habilitada para correos)

Pregunta de la semana:
(un amigo me informa que
una tercera persona ha recibido una vieja colección de estampillas...)

¿Qué valor puede tener?

Por supuesto, habría que verla...
... Quienes reciben un viejo clasificador lleno de estampillas, pueden pensar que ha llegado a sus manos "una fortuna"; pero, en la mayoría de los casos "eso no es así". En primer lugar porque, por lo general, en un clasificador no hay una colección formal. En segundo lugar porque, la mayoría de las veces, las piezas fueron colocadas allí y, allí han pasado mucho tiempo, sin mayores cuidados (sin ni siquiera "airearse").
Aún tratándose de estampillas que "originalmente en buen estado" hayan sido "bien colocadas" en un álbum, estas pueden haber sufrido -al paso del tiempo- cierto nivel de deterioro; siendo lo más frecuente "la presencia de óxido" y/o haber sido objeto de antiguas y malas praxis; por ejemplo: "presencia de charnela" (forma obsoleta de fijación).

... Comúnmente, los precios en catálogos son referencia para comerciantes. La mayoría de los intercambios, entre filatelistas puros, se asemeja más a lo que hacen los niños con las colecciones de cromos (barajitas): persisten las formas "una que no tengo por una que no tienes"; y, "si -entre todas tus repes- no hay ninguna que necesite, o me das cinco por una o no hay trato". Porque, en el fondo, lo que interesa es ir completando la colección.
Por estas razones, y porque cada quien tiene su(s) colección(es), tampoco es raro que -por muy entretenido que resulte- revisar un viejo clasificador o una caja llena de estampillas, al final te digan "solo me interesan estas tres (el resto las tengo o, sencillamente, no las colecciono)". En el mejor de los casos, la respuesta puede ser: "te doy 60 bolívares por todo (porque ese es mi presupuesto mensual para la correspondencia; así aunque estaré un mes sin enviar cartas, el próximo mes ya tendré estampillas para intercambio)".
... Es habitual, que la mayoría de los ejemplares -en o fuera de subasta- se ofrezcan tomando como base un 10% del precio de catálogo. Únicamente alcanzarán un precio del 50% -o más- las "difíciles de conseguir" y/o "los clásicos". Estos últimos subirán al ritmo de la puja y ya ustedes saben... Sin embargo, es cuestión de estrategias... La paciencia es la mejor de todas. Se pueden obtener clásicos a muy buen precio si no se participa en la subasta (cuando, al cierre, un ejemplar no se ha vendido; se puede adquirir a precio de salida).

A todas estas, el que un ejemplar sea raro no depende de lo antiguo que este sea. Es cuestión de oferta y demanda: por ejemplo, una estampilla que tenga más de cien años tendrá poco valor si de ella se hicieron dos millones de ejemplares y "todo el mundo la tiene". Caso contrario, sucede, cuando una estampilla ha sido objeto de una tirada corta; y, es difícil de conseguir, aunque haya sido emitida el año pasado.

En consecuencia, un viejo clasificador en el que se "colectaron" cierta cantidad de estampillas puede valer muy poco o casi nada. En una ocasión, después de examinar un clasificador, dije: "pienso que vale más el clasificador que el contenido"; se trataba de un pequeño y antiguo clasificador de cuero repujado ("bonito" e "interesante", haberle visto; pero, "ni que hubiese pertenecido a un príncipe persa..." No tenía lugar en mi colección; porque, "no colecciono eso").
Jesús Moret, 14 de febrero del 2013.

Pero, mi verdadera respuesta continúa siendo la misma y la copio a continuación:

¿Cuánto me darán ... ?

La crisis político-económica y socio-cultural en la que estamos inmersos, ha terminado por “destapar” gran cantidad de “intentos filatélicos del pasado”.

Entre filatelistas, resulta comprensible y familiar la figura del “colector”. Éste, en algún momento - y durante cierto período (más o menos prolongado) -, ha sentido especial atracción hacia los sellos de correo. En Julio de 1978, “Filatelia Pura”, fue mi primer intento - escrito - por “establecer diferencias”; entre esa atracción inicial, correspondiente al período o “fase pre-clasificatoria” y el hecho de haber traspasado el umbral de la filatelia.

Arte, Conocimiento y Afición (virtuosismo, habilidad y destreza - práctica y estudio - y amor), son “valores” en los que se auto-educa el filatelista. Con madurez, al asumir la responsabilidad de nuestro propio aprendizaje, se van perfeccionando facultades intelectuales y morales (vamos encaminando, y sistematizando, nuestro propio desarrollo); a la vez, asumimos la responsabilidad de nuestra obra, afinando los sentidos, los buenos usos y maneras.

De tal forma, resulta que: quizás “para justificarnos ante los demás”, algo puso precio a todo. Así, ¡lo nuestro tiene valor! Sí, ¡claro que lo tiene!; pero, aunque le permita al profano observar mi colección, únicamente verá “la punta de mi iceberg” ... la filatelia va más allá ... a través de nuestra mente ... muy profundamente (religiosamente).
¿Cuánto creen que vale? ... ¡NO SE PUEDE VENDER! ... por ello, a la pregunta ¿Cuánto me darán ... ?, responderé con firmeza (sin necesidad de entrar a descalificar las piezas, como: “oxidadas, adelgazadas, dobladas, desdentadas, con marcas de charnela, etcétera-criticables”) ¡No venda la colección de su padre! Busque que hacer para “revivir el espíritu de su abuelo”.

Jesús Moret y Ferrer, 14 de febrero del 2004.

viernes, 31 de agosto de 2012

Marcas postales de Carabobo


Aprovechando el período vacacional, durante este mes (agosto del 2012), he realizado un recorrido por las diferentes localidades del estado Carabobo; a fin de auto-dirigir correspondencia, desde todas y cada una de las oficinas de correos actualmente operativas y, así, tener una colección de los matasellos (marcas postales) empleados en esta entidad. Les invito a ver el resultado de "ese paseo" en www.conlaspinzas.blogspot.com 

Marca del fechador de taquilla de la oficina postal 2006.
(El Morro, San Diego)

Revisado el 16 de agosto del 2014.

jueves, 14 de abril de 2005

FILATELIA TEMÁTICA

Estudio taxonómico para el desarrollo del tópico “ciervos”
“EL CIERVO ESBELTO DE ELEGANTE CORNAMENTA RAMOSA”
(The genteel deer of elegant branchy horns)
CLASIFICACIÓN DE LOS CÉRVIDOS (Cervidae)
REINO ANIMAL (Animalia)
SUB-REINO: Metazoos
TIPO: Cordados (Chordata)
SUB-TIPO: Vertebrados (Vertebrata)
SUPER-CLASE: Vertebrados con mandíbulas (Gnathostomata)
CLASE: Mamíferos (Mammalia)
SUB-CLASE: Herbívoros (Herbivores)
SUB-CLASE I: Prototerios (Prototheria)
INFRACLASE II: Euterios (Eutheria)
COHORTE II: Ungulados (Ungulata)
ORDEN 9º: Artiodáctilos (Artiodactyla)
SUB-ORDEN: Rumiantes (Ruminantia)
FAMILIA: Cérvidos o Ciervos (Cervidae)

SUB-FAMILIA: MOSQUINOS
Género: Moschus
Especies:
Moschus moschiferus / (Musk-deer) Ciervo Almizclero
Moschus chrysogaster
Moschus fuscus
Moschus berezovskii
SUB-FAMILIA: MUNTIACINOS
Género: Muntiacus
Especies:
Muntiacus muntjak / (Muntjac) Muntiaco, Mutiaco (Muntjak, Indian Muntjak, Muntjacs, Barking Deer)
Muntiacus gongshanensis
Muntiacus atherodes
Muntiacus reevesi
Muntiacus crinifrons
Muntiacus feae
Muntiacus rooseveltorum
SUB-FAMILIA: CERVULINOS
Género: Elaphodus
Especies:
Elaphodus cephalophus / (Tufted Deer) Ciervo del Mechón
SUB-FAMILIA: HIDROPOTINOS
Género: Hydropotes
Especies:
Hydropotes inermis / (Water Deer) Venado Acuático Chino (Chinese Water Deer)
SUB-FAMILIA: CERVINOS
Género: Capreolus
Especies:
Capreolus capreolus / (Roe Deer) Corzo (Roebuck)
Capreolus pygargus
Género: Dama
Especies:
Dama dama / (Fallow Deer) Gamo, Gamo común

Dama mesopotamica / (Persian Fallow Deer, Mesopotamian Fallow Deer)
Género: Axis
Especies:
Axis axis / (Spotted Deer) Chital, Ciervo Axis (Axis Deer, Chital)
Axis porcinus, Cervus porcinus / Ciervo Porcino (Hog Deer)
Axis calamianensis
Axis kuhlii
Género: Cervus
Especies:
Cervus elaphus / (Deer) Ciervo común; Ciervo Europeo, Ciervo Rojo (European Red Deer, Red Deer)

Cervus elaphus barbarus / Ciervo de Berbería
Cervus elaphus canadensis / Ciervo Canadiense, Ciervo Uapití, Wapití (Wapiti -"white rump"-, Elk, American Elk)
Cervus elaphus sibiricus / Ciervo Siberiano
Cervus unicolor / Sambar, Ciervo Sambar, Ciervo de Aristóteles (Sambar, Indian Sambar)
Cervus equinus / (Malayan Sambar)
Cervus timorensis / Sambar de Sunda (Sunda Sambar)
Cervus mariannus / Sambar Filipino (Philippine Sambar)
Cervus nigricans / (Philippine Deer)
Cervus duvanceli, Cervus duvaucelii / Barasinga, Ciervo Basaringa (Barasingha)
Cervus eldii, Cervus eldi / Ciervo de Eld (Eld’s Deer, Thamin or Brow-antlered Deer)
Cervus nippon / Ciervo Nipón, Ciervo Sika, Ciervo Sica (Sika Deer, Sica Deer)
Cervus schomburgki / Ciervo de Schomburgk, Ciervo de Schomburk (Schomburgk’s Deer)
Cervus albirostris / Ciervo de Labios Blancos, Ciervo de Thorold (Thorold’s Deer)
Cervus alfredi

Género: Elaphurus
Especies:
Elaphurus davidianus / (Père David’s Deer) Ciervo del Padre David, Milú
Género: Alces
Especies:
Alces alces / Alce, Alce Común (European Elk)


Alces americana / (Moose) Alce


SUB-FAMILIA: ODOCOILEINOS o NEOCERVINOS

Género: Mazama

Especies:

Mazama rufina / (Brocket Deer) Matacán, Mazama Rufa, Corzuela Roja (Wood Brocket Deer)
Mazama simplicicornis, Mazama americana / Matacán, Ciervo Fantasma, Mazama Americana, Corzuela Roja (Red Brocket Deer)
Mazama govazoubira, Mazama gouazoupira / Matacán Gris, Corzuela Gris (Grey Brocket Deer)
Mazama bricenii / Ciervo Enano, Corzuela Gris Enana (Grey Dwarf Brocket)
Mazama nana / Corzuela Menor (Lesser Brocket)
Mazama chunyi / (Brocket Deer)

Género: Pudu

Especies:

Pudu pudu, Pudu mephistophiles / (Pudus) Pudú, Pudú Sureño, Pudo, Venadito de los Páramos (Southern Pudu)

Género: Odocoileus

Especies:

Odocoileus virginianus / Ciervo de Cola Blanca, Ciervo de Virginia, Venado Caramerudo, Cariacu (White-Tailed Deer)


Odocuileus columbicus, Odocoileus hemionus / Ciervo de Cola Negra, Ciervo de Columbia, Ciervo de Orejas Negras, Ciervo Mulo (Black-Tailed Deer, Mule Deer)
Odocoileus suacuapara / Cariacu

Género: Blastoceros

Especies:

Blastoceros dichotomus / (Marsh Deer) Guazo, Ciervo del Delta, Ciervo de los Pantanos



Género: Ozoteceros

Especies:

Ozotocerus bezoarticus / (Pampas Deer) Ciervo de las Pampas, Venado Pampero



Género: Hippocamelus

Especies:

Hippocamelus bisulcus / (Guemals) Güemul Chileno, Huemul, Ciervo Andino, Gamul (Chilean Guemals, Huemuls)


Hippocamelus antisensis / Güemul Peruano, Huemul del Norte, Taruga, Sinón, Taruca (Peruvian Guemals)

Género: Rangifer

Especies:

Rangifer tarandus, Rangifer tarandus caribou / (Reindeer) Reno (Caribou, American Caribou, Woodland Caribou)


Reniger articus / Caribú, Reno Americano
* * *

ANCESTROS (Ancestors)

Especies extintas:

Eucladoceros

Megaloceros / (Irish Elk)

LAS ASTAS



HÁBITOS Y HÁBITAT



Copyright (C) JESÚS MORET Y FERRER, 2001

Jesús Moret, Apartado de Correos 4567, San Diego 2006-A, Estado Carabobo, VENEZUELA.

"1963-2013" ¡50 años de actividad filatélica!
ATA 50227-8 LM 1907 / CCCC 88906 OM "DX"
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
¡Qué tantas cosas bellas aún escondes, en esas, tan lejanas estrellas?
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *