El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Escala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escala. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de junio de 2018

Papel, cartón, cartulina y formatos empleados

Cuaderno de apuntes
... estudios previos a clase, asignaciones, investigación, disertaciones, apuntes y conclusiones.

Cuaderno cuadriculado
... cálculo, sistemas cartesianos, perspectiva caballera (45°), etcétera.

Block de papel para dibujo intercalado con papel transparente para calcar
... bocetos, dibujo a mano alzada y dibujo libre. (creyón, lápiz, acuarela)
                              
Formato A4 (210 x 297 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A3 (297 x 420 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A2 (420 x 594 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante

Carta (8,5 x 11 pulg.) 216 x 279 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... cartas, folletos, manuales, papelería personalizada, bocetos, etcétera.
TRABAJO DE GRADO.
(y de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales)

Carta, a dos columnas por ambas caras, papel bond blanco
... dípticos y libros.
                                                                              
Oficio (8,5 x 13 pulg.), 216 x 330 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... documentos y planos formato A4. (según DIN 476, con cajetín)
en DIBUJO TÉCNICO.

Oficio, a tres columnas por ambas caras, papel bond blanco
... trípticos.

Pliego, papel bond blanco
... mapas mentales, láminas para disertaciones, etcétera.
En DIBUJO TÉCNICO: para preparar formatos A4, A3 y A2, según DIN 476, con cajetín.

Tabloide (doble carta), 279 x 432 mm
para impresos. (afiches y periódicos)

FOTOGRAFÍA

4 x 6 pulg. (magnaprint), papel fotográfico brillante
Fotografía – Presentación de portafolios: imágenes 4 x 6 pulg.;
8 temas x 4 fotos (32) + 8 escenarios => 40 imágenes.

4 x 6 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía => 4 fotos impresas en papel mate de 8 x 12 pulg.

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Sociales. (bautizos y comuniones)

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Viajes.

6 x 9 pulg., papel fotográfico brillante
Fotografía – Eventos familiares y Sociales. (v.gr.: graduaciones)

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate
FOTOGRAFÍA DE BODAS.

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, con borde blanco de 1 pulg.
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 10 pulg., papel fotográfico brillante, con borde grueso negro.
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 12 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Panorámicas.

24 x 24 pulg., MDF de 3 mm
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;
papel mate con borde blanco de 1 pulg. => impresión 8 x 10 pulg.
Montaje en cartulina negro mate sobre lámina de 3 x 610 x 610 mm

Cartulina de construcción, block de diversos colores
Fotografía – Fondos para “fotografía de jardín”. (flores e insectos)

8 x 10 pulg., cartulina doble faz, de diversos colores
Fotografía – Fondos para montaje de imágenes de 6 x 9 pulg.
Diseño de empaque. (estuches)

TEORÍA DE LA FORMA

216 x 216 mm, cartulina doble faz, blanco
Teoría de la forma – formato económico alternativo.

Cartulina negro mate (nocturno)
... álbumes, cubiertas y sobres. (protege de algunos efectos de la luz)

Papel transparente para calcar
(protege de algunos efectos nocivos de la manipulación)

330 x 330 mm, cartón Roma 1,5 mm blanco/gris
Teoría de la Forma, DISEÑO GRÁFICO – Formato de entregas.
Con tapa cartulina negro mate y papel transparente para calcar.

MAQUETAS

MDF de 9 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:10.

Anime comprimido de 5 mm
En maquetas, para representar paredes de 25 cm. Escala = 1:50.
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:10)

Anime comprimido de 3 mm y/o MDF de 3 mm
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 2 mm
En maquetas, para representar paredes de 20 cm. Escala = 1:100.
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 1,5 mm y/o cartón Roma de diversos colores
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. (escala = 1:100)

Cartón de 1 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. (escala = 1:100)
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:50)

Cartón corrugado
En maquetas, para representar techos.

55 x 155 mm, cartulina opalina
En maquetas, para formato de cajetín. (50 x 150 mm)

VARIOS

Papel milimetrado
Gráficos en sistemas de coordenados “x, y”.
Fotografía de pequeños objetos. / Filatelia: dentado por cada 2 mm

Sobre blanco número 8, 75 gr/m2 (90 x 163 mm)
Filatelia.

Cartón satinado sulfato sólido, blanco total
Diseño de empaque. (estuches finos)

Cartulina opalina

Tarjetas de presentación y felicitación. / Fichas para disertaciones.

Cartulina hilo
Tarjetas de presentación y bodas.

Papel autoadhesivo
Calcomanías, etiquetas, identificación de CD-DVDs, etcétera.

Papel glasé
Afiches y revistas. (no puede usarse en sistemas de inyección de tinta)


INSTRUMENTOS Y MATERIALES


Para pegar papel, cartulina, cartón y madera se recomienda, en general, el uso de pega o cola blanca.
Además, añadir cola blanca a la pintura al frío, brinda mejor cubrimiento y acabado más brillante.

EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE SILICÓN.
(cualquiera sea su presentación)

Salvo el anime comprimido, especial para maquetas,
EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE OTRAS FORMAS DE ANIME.

Revisado el 5 de agosto del 2018.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Un "semestre" dedicado a "el mueble":

El lunes 20 de agosto iniciaremos un semestre donde "el mueble" será el protagonista principal: ... dedicaremos este curso al dibujo, diseño, ilustración y producción de toda clase de mobiliario y, muy especialmente, trabajaremos en la creación de modelos, planos y maquetas de piezas destinadas a ocupar pequeños espacios habitables; muebles desplegables... funcionamiento, partes y mecanismos, etcétera. Asimismo, estudiaremos múltiples procesos artísticos, sistemas industriales, máquinas, herramientas, equipos e instalaciones para la fabricación de muebles en general.

En ello, estaremos trabajando desde el estudio de las siguientes asignaturas:
- Teoría de la Forma.
- Fotografía I.
- Diseño de Espacios Industriales.
- Perspectiva e Ilustración.
- Dibujo Arquitectónico por Computadora.
- Diseño y Construcción del Mueble.
- Producción Procesos Artísticos.

miércoles, 18 de junio de 2014

Creatividad y Geometría

... "el hecho creativo es geométrico".
... lo es "siempre", puesto que es "espacial"; porque viene a ocupar un "lugar".

Hemos dicho -en nuestras clases- que entre dos puntos infinitamente cercanos existen infinitos puntos. Sabemos que un "acto de creatividad" deviene del "conocimiento" de dos puntos, ideas o factores que nunca antes habían estado relacionados y que -en un instante- alguien logra "enganchar"; engendrando -entre ellos- un nuevo objeto (un tercer punto, idea o factor -> producto).

En el momento actual -mientras se celebra el campeonato mundial de fútbol -Brasil 2014- es oportuno el siguiente ejemplo.
... Como no fuese el caso de algún anuncio publicitario que referido a una marca de crema para afeitar se diese durante la transmisión de un partido, antes del 2002, nada tenía que ver "la espuma de afeitar con el fútbol"; pero, en un instante, el señor Pablo Silva, observando -y sufriendo por- el espacio entre el balón y la barrera y ciertas dificultades que un árbitro enfrentaba para evitar el adelantamiento de los jugadores, tuvo una idea: "trazar una línea -ya no imaginaría-; ahora, usando espuma de afeitar".*

Así, siempre el hecho creativo surge de conectar dos ideas que hasta entonces nadie había conectado; dos puntos, infinitamente cercanos, entre los cuales existen infinitos puntos y que, producto del movimiento de las ideas, logramos "acercar tanto" que generamos un nuevo punto o idea y ¡más espacio que antes!
... así deviene, a mi, la idea de la "multiplicación de los infinitos infinitamente pequeños"
... podemos, entonces, hablar de un Universo en expansión cuyo crecimiento está dado en sus "infinitos espacios interiores". No se trata del crecimiento del volumen total del Universo, sino de un crecimiento matemático y, en esencia, creativo -> geométrico.

Así "se crece sin inflarse"; conservando la presión y el volumen original y perfecto.
... es el crecimiento del saber al saberse infinitamente chico, pero infinitamente poderoso; infinitamente humilde, infinitamente humano; "suavemente" y "sin inflarse". (para no explotar)

No hay que inflar más el balón (tampoco des-inflar-le); solamente así, cuando está correctamente inflado, podemos jugar bien.
Jesús Moret y Ferrer (18 de junio del 2014)

P.D.: Por mucho que estudies, no te pondrás cabezón ni explotará tu cabeza.

- - -

*Ver:
www.arbitro10.com/reportaje/la-historia-del-inventor-del-aerosol-las-barreras 
y
http://www.lanueva.com/sociedad-impresa/211948/-el-aerosol-me-cambi-243-la-vida-.html 

- - -

¡Quién mucho abarca, aprieta todo cuanto tiene que apretar;
si, y solo si, crece cuanto tiene que crecer!
(Jesús Moret y Ferrer, 26 de enero del 2015)

- - -

"Todas las cosas se encuentran en el universo,
y el universo está en todas las cosas:
nosotros en él, y él dentro de nosotros;
y, de esta manera, todo armoniza en perfecta unidad."
Giordano Bruno.
(Por su intelectual coraje fue condenado por la Inquisición y
quemado en la hoguera, en Roma, el 17 de febrero de 1600).

Revisado el 17 de febrero del 2015.

lunes, 17 de agosto de 2009

Proporcionalidad y regla de tres - una aplicación


Caso A. Cuando no se conoce a qué escala está una imagen representativa de la vista superior o planta de una vivienda:

... Dos magnitudes son directamente proporcionales si, cuando la primera magnitud se hace dos, tres... veces mayor o menor, la segunda magnitud se hace -respectivamente- al mismo tiempo dos, tres... veces mayor o menor.

Al observar una imagen de planta no acotada de una vivienda, en general, no tenemos información precisa ni directa de la escala del dibujo o imagen. No conocemos ni el tamaño verdadero de esa vivienda, ni la medida de cada una de sus partes. Solo sabemos que la figura representa, "en reducción", la vivienda en cuestión.
Entonces, nos preguntamos: ¿Cómo saber -aproximadamente- cada una de las dimensiones o medidas (cotas) de sus diferentes partes?

Ejemplo 1.- Si la figura constituye un plano decorativo de los ambientes, estos se verán "amueblados". Es decir, se podrán distinguir, entre otras cosas, "las camas".


          Pues bien, ... los tamaños estándar, según las medidas de colchones en Venezuela son:
                                King: 2,00 x 2,00 metros.
                             Queen: 1,60 x 1,90 metros.
         Matrimonial o Full: 1,40 x 1,90 metros.
 Individual, twin o single: 1,00 x 1,90 metros.
                       Cama una: 0,80 x 1,70 metros.
                               Cuna: 0,70 x 1,30 metros.

Ejemplo 2.- Si la figura no nos muestra una propuesta de ubicación del mobiliario, seguramente podremos distinguir "puertas".


          ... los tamaños estándar de las puertas son: 60; 70; 80 y 90 centímetros de ancho por 210 de altura.

En ambos casos podemos hacer varias cosas...

a) A partir de un segmento equivalente a 1,90 metros (longitud de las camas más comunes), o a partir de un segmento equivalente a 0,90 metros (tomado como ancho de la puerta principal), podremos utilizar "un segmento indicador" de manera análoga a los indicadores de escala de los mapas.

b) Esto será más fácil de emplear si partimos de segmentos equivalentes a 2 metros ó 1 metro.

c) Pero, podemos ser más precisos... Conociendo que:
     - en la escala 1:100, un centímetro en el dibujo equivale a un metro en la realidad;
     - en la escala 1:50, dos centímetros en el dibujo equivalen a un metro en la realidad; y,
     - en la escala 1:20, cinco centímetros en el dibujo equivalen a un metro en la realidad.
Entonces, partiendo de un segmento equivalente a un metro, podemos "ampliar la figura" hasta que dicho segmento mida 1, 2 ó 5 centímetros; obteniendo así imágenes a escala 1:100, 1:50 ó 1:20 respectivamente.
Siendo cuidadosos, este método nos permite obtener "planos no acotados, pero a escala"; cuyas dimensiones podremos calcular utilizando "un escalímetro".

d) En todo caso, siempre podremos plantearnos todas las "reglas de tres" que deseemos... diciendo: "si el segmento de longitud a en el dibujo, mide b en la realidad; el segmento de longitud c en el dibujo, en la realidad medirá x, siendo x = ( ) / a ".

e) Y, si hay muchas reglas de tres por resolver, para ahorrar tiempo, calcularemos el valor del factor f, siendo f =  b / a . Así cualquier longitud d en el dibujo, en la realidad medirá r; siendo r = d x f .

- - -
Semana 3. Clase DII03 - Plano de planta. Lo que se hace figurar en el plano de planta. Simbología. Lectura e interpretación de los planos de planta. Análisis interpretativo de las ilustraciones.

Pregunta de la semana:
(estudiantes del segundo semestre de Diseño Ambiental)

Profesor, por favor, ¿puede usted explicarlo de otra manera?

Caso B. Cuando se conoce al menos una cota*:

 ... una cota conocida, por ejemplo 14,7 metros.

Utilizamos una regla o escuadra graduada en milímetros,
para plantear una "regla de tres",
según mostramos en las siguientes imágenes:
91,5 milímetros son a 14,7 metros como 37 milímetros a "x".

es decir, para una medida cualquiera en el plano; en este ejemplo: 37 mm.

x = 37 mm * 14,7 m / 91,5 mm (aproximadamente)
x = 37 * 0,160655737 m      ó      x = 37* 0,1607 m
x = 5,94 metros      ó, aproximadamente,      x = 5,95 metros

En este caso, el factor "0,1607 m" vale para multiplicar por cualquier dimensión o medida -en mm- de nuestro plano; el resultado, en cada caso, será aproximadamente la correspondiente medida en metros.

* En la práctica, conocer el largo de las camas equivale a conocer una cota.
- - -
Ref.: Revista Maisons & plans, N° 18. (2009-2010)

lunes, 17 de septiembre de 2007

Proporcionalidad, regla de tres y cálculo de porcentaje - 5° y 6° grados

Este material es compartido con fines de enseñanza-aprendizaje.

 Razón y Proporción

 Regla de Tres 

 Porcentaje

Croquis y Planos

Ejercicios

- - -


  Proporcionalidad y Regla de Tres

 Porcentaje e Interés Simple

Ejercicios

Referencia:
Enciclopedia Didáctica Santillana (5 y 6) - Serie Autana (Santillana S.A., Guarenas, 2007)

jueves, 18 de noviembre de 1999

Apuntes de Fotografía - Material recopilado y compartido a fines de Enseñanza-Aprendizaje




Los 3 asuntos fundamentales que debemos manejar

Sensibilidad (ISO)

MENOS LUZ                                                                               MÁS LUZ
25 - 50 ASA     /     64 - 100 - 200 - 400 ASA     /     800 - 1600 - 3200 ASA
película "lenta"                                                                     película "rápida"
grano fino                                                                                  grano grueso
para trabajar a pleno Sol                          para trabajar en ambientes oscuros

Apertura (número f/)

MENOS LUZ                                                                               MÁS LUZ
f/32 - f/22 - f/16 - f/11 - f/8 - f/5.6 - f/4.5 - f/4 - f/3.5 - f/2.8 - f/2 - f/1.4 - f/1
apertura menor                                                                      apertura mayor
para mayor profundidad de campo                   menor profundidad de campo

Velocidad (tiempo de exposición)

MENOS LUZ                                                                               MÁS LUZ
1/2000 - 1/1000 - 1/500 - 1/250 - 1/125 - 1/60 - 1/30 - 1/15 - 1/8 - 1/4 seg.
1/2 seg. - 1 seg. - B
mayor velocidad                                                                  menor velocidad
menos tiempo de exposición                                más tiempo de exposición
para "detener" el movimiento                             para "captar" el movimiento

- - -

La Cámara Réflex


- - -

PRIMEROS PLANOS

En Fotografía, es común distinguir los siguientes "planos"; según el grado de aproximación que define los límites del encuadre:
Panorámica
Primer Plano en una Panorámica
Plano Entero: Cuerpo completo
Plano Americano: Por encima de las rodillas
Plano Medio: Hasta la cintura
Plano Medio Corto: Hasta el pecho
Primer Plano: Cabeza y hombros
Primerísimo Primar Plano: Solamente el rostro
Plano Detalle: Parte o elemento del rostro


Se comparte el siguiente material a fines de enseñanza-aprendizaje:
















SOLUCIONES y TRUCOS EN FOTOGRAFÍA





 









LA LUZ

























Referencias:
PRIMEROS PLANOS,
SOLUCIONES EN FOTOGRAFÍA,
TRUCOS EN FOTOGRAFÍA,
TRABAJAR LA LUZ y
LUCES GENIALES
Guía Rápida de Fotografía (Editorial ÁGATA, Madrid, 1998).

- - -

EL BODEGÓN

Una técnica de composición emulada en Fotografía que tiene sus orígenes en la Pintura. También conocido como naturaleza muerta, un bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y/u otros objetos, que pueden ser naturales (comida, frutas, plantas, rocas, etcétera) o hechos por el hombre (antigüedades, joyas, libros, monedas, utensilios, etcétera) en un espacio determinado. Esta rama de las artes plásticas se sirve normalmente del cromatismo y la iluminación para producir un efecto de armonía, bienestar y serenidad.

Naturaleza Muerta o Bodegón

Bodegón Publicitario

Fotografiar objetos es común en el ámbito del diseño gráfico publicitario. Nuestro objetivo es obtener imágenes de acabado profesional, reduciendo -al mínimo- la necesidad de hacer "arreglos" a dichas imágenes; pensando en la publicidad desde el momento de las tomas fotográficas. Consecuentemente, el diseñador y fotógrafo publicitario han de controlar composición, efectos, encuadre, iluminación, materiales, medios, reflejos, sobras, etcétera; procurando, la máxima calidad y satisfacción del cliente.

Se sugiere ver:

- - -

Registro escrito y croquis (estudio o escenario) de las tomas



La información técnica relativa al equipamiento empleado,
croquis correspondientes a vistas en planta y/o
esquemas tridimensionales que muestran la distribución de
los distintos elementos del escenario y/o sistemas de iluminación,
apuntes, descripciones y comentarios son de gran importancia;
todo ello, conforma el "registro escrito" o "archivo del fotógrafo".

Referencia:
Roger Hicks y Frances Schultz - EL RETRATO EN FOTOGRAFÍA,
Guía de Técnicas Profesionales de Iluminación.
(Quarto Publishing plc / ProVision Pte, Ltd., Singapur) 


Revisado el 2 de marzo del 2020.