El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Producción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Producción. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de diciembre de 2022

GERENCIA Y PRODUCCIÓN

 

GERENCIA Y PRODUCCIÓN

Duración: 16 semanas (32 horas)

Contenido:

1             Sistematización del propio trabajo. Introducción a la organización de empresas. Gerencia, Producción, Administración, Planeación, Organización, Dirección y Control.

2             Diseño. Cálculo. Estadística. Probabilidades.

3             Talleres. Plantas industriales.

4             Organización de la estructura empresarial. Organización de los procesos.

5             Planificación de la producción.

6             Métodos, movimientos y tiempos.

7             Conducción operativa de la producción.

8             Economía de materiales. Almacenes. Manejo de materiales.

9             Mantenimiento.

10           Resguardo de la calidad.

11           Recursos Humanos.

12           Sistemas de información empresarial. Procesamiento electrónico de datos. 

13           Cálculo de costos e inversiones.

14           Reorganización de la empresa.

15           Transporte. Distribución.

16           Seguridad industrial.

Revisado el 15 de enero del 2023, Jesús Moret y Ferrer.

miércoles, 2 de febrero de 2022

TECNOLOGÍA Y APLICACIÓN DE MATERIALES

TECNOLOGÍA Y APLICACIÓN DE MATERIALES
Síntesis del cronograma de actividades.

Lunes 7 de febrero.

Sesión 1

Presentación de la asignatura. / Introducción a los materiales y sus aplicaciones.

Sesión 2

Características físicas de los materiales.

Sesión 3

Materiales de nueva tecnología.

Sesión 4

Planteamiento del proyecto.

 

Lunes 14 de febrero.

Sesión 5

La pintura en los acabados decorativos: Paredes, madera, muebles y suelos.

Sesión 6

El papel; en paredes y paneles decorativos.

Sesión 7

Textiles; en suelos, muebles, cortinas y paneles.

Sesión 8

Pieles; en suelos, muebles, cobertores y paneles.

Pre-diseño (entrega de bocetos).

 

Lunes 21 de febrero.

Sesión 9

Madera; en suelos, puertas, muebles y revestimiento.

Sesión 10

Piedra; en suelos, superficies de trabajo y revestimientos.

Sesión 11

Arcilla: Ladrillos y baldosas. / Superficies de obra. / Yeso, terrazos y hormigón.

Pre-entrega (diseño de espacios interiores; primera revisión).

 

Lunes 28 de febrero.

Sesión 12

Vidrio; en separadores, pantallas, muebles y ventanas.

Sesión 13

Metales; en suelos, paneles, muebles y revestimiento.

Sesión 14

Caucho, linóleo, vinilo y acrílico; en suelos, muebles y revestimiento.

Pre-entrega (diseño de espacios interiores; segunda revisión).

 

Lunes 7 de marzo.

Sesión 15

Entrega final (planos y maquetas).

 

Texto recomendado:

Cat Martin - Guía de texturas para superficies, muebles y acabados (Editorial Blume, Barcelona).

 

Revisado el 3 de febrero del 2022. Jesús Moret y Ferrer.

lunes, 6 de diciembre de 2021

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL - Administración

 EL  RECURSO  HUMANO

[Curso # 29 en tiempo de pandemia]

Contenido: temas que el participante ha de investigar y estudiar con antelación; para desarrollar el proyecto "El Recurso Humano" y otras tareas e interactuar en clase*.

Lunes, 8:40 a 10:10 am – Grupo WhatsApp - videollamada (GMT -4) 

*(deben tener a mano sus cuadernos de apuntes)


Semana I - Lunes 17 de enero – Psicología Industrial

 

1.- Psicología. (Sesión I)

            Escuelas de Psicología.

 

2.- Psicoanálisis. (Sesión II)

 

Semana II - Lunes 24 de eneroPlanificación de los Recursos Humanos. (Sesión III)

 

1.- Recursos Humanos.

Introducción al tema.

Cortesía y relaciones humanas.

Principios de supervisión.

 

2.- Introducción a la Organización de Empresas.

            Principios conceptuales.

            Organización de la estructura empresarial.

            Organización de los procesos.

            Sistematización del propio trabajo.

 

3.- Planificación de los Recursos Humanos.

            Nociones básicas.

            Planificación de la producción y el trabajo.

            Análisis de los recursos humanos existentes.

            Cálculo cuantitativo de los recursos humanos requeridos.

            Cálculo cualitativo de los recursos humanos requeridos.

 

4.- Medidas de Formación y Perfeccionamiento Profesional.

            Conducción operativa de la producción.

Plan de instrucciones de trabajo.

            Realización de las instrucciones de trabajo.

            Técnicas de planificación.

            Manual de operaciones.

            Ingeniería industrial.

 

5. Reorganización de la Empresa.

            Planificación de la planta, la producción y el trabajo.

Economía de materiales y sistemas de producción.

            Mantenimiento productivo.

            Resguardo de la calidad.

            Cálculo de costos e inversiones.

            Control estadístico de procesos.

 

Semana III - Lunes 31 de enero – Organización del Personal y Empleo. (Sesión IV)

 

1.- Organización del Personal.

Introducción al tema.

Bases y conceptos fundamentales sobre la organización de empresas.

Planificación y desarrollo.

Importancia de la información para las actividades organizativas.

 

2.- Dirección de Personal.

            El trato con los trabajadores.

            Normas sobre relaciones industriales.

            Factores personales.

            Relaciones entre los departamentos de producción y de personal.

 

3.- Empleo.

            Definición y funciones.

            Planteamiento de las necesidades de personal.

            ¿Cómo impedir las fluctuaciones innecesarias en la ocupación?

            Ciclo de empleo.

            Especificaciones de tareas.

Descripción de cargo.

 

4.- Selección de Personal.

Pruebas de Empleo.

            Autoridad para la selección.

            Presentación del trabajador a su tarea.

            Entrenamiento en el área.

            El equipo de trabajo y el trabajo en equipo.

 

5.- Renovación de la Mano de Obra.

            Ascensos.

            Traslados.

            Trabajadores de reserva.

            Conciliación de las necesidades de mano de obra.

            Despidos.

            Descensos.

            Absentismo.

            Mano de obra femenina.

            Personas con impedimentos.

 

Semana IV - Lunes 7 de febrero – Dirección de los Recursos Humanos

 

1.- Principios de Dirección de los Recursos Humanos. (Sesión V)

Introducción al tema.

Principios, actividades y funciones directivas y gerenciales.

Actividad directiva y proceso directivo.

Actividades directivas concretas.

 

2.- Actividades Directivas y Comunicación. (Sesión VI)

Sistemas de información empresarial.

Registro de los datos de una empresa.

Elección e introducción de un sistema electrónico de datos.

            Charlas con el personal.

 

3.- Técnicas de Dirección de Personal. (Sesión VII)

            Estilos de gerencia.

            La conducta de los directivos.

            Variables de la conducta del personal directivo.

            Conductismo vs Constructivismo.

 

4.- Grupos. (Sesión VIII)

            Objetivos y expectativas de los miembros de un grupo: la pirámide de necesidades de Maslow.

            El estudio de Hawthorne.

            El método Grönholm.

           

5.- Modelos de Dirección.

            Sistema para graficar un modelo de dirección que se haya puesto en práctica.

            El sistema de rejilla.

 

Semana V - Lunes 14 de febrero – El Salario

 

1.- Generalidades.

La Importancia del salario y su diferencia con el sueldo.

Clasificación de los salarios según diferentes características.

Seguridad económica.

 

2.- Formas de Remuneración. (Sesión IX)

            El salario por tiempo.

            Ventajas y desventajas del salario por tiempo.

            El salario por rendimiento.

            Ventajas y desventajas del salario por rendimiento.

 

3.- Sistemas de Incentivos Salariales. (Sesión X)

            Introducción al tema.

            Representación gráfica de salarios incentivos (líneas de salario).

 

4.- El Salario a Destajo. (Sesión XI)

            Salario a destajo por tiempo.

            Salario a destajo por rendimiento.

            Otras formas de salario a destajo.

            Ventajas y desventajas.

 

5.- Sistema de Primas. (Sesión XII)

            Estructuración general de la remuneración con el sistema de primas.

            Estructuración por un mayor rendimiento.

            Estructuración por una mejor calidad.

            Ventajas y desventajas.

 

Semana VI - Lunes 21 de febreroAdiestramiento. (Sesión XIII)

 

1.- Programa de Adiestramiento.

            Motivación.

            Liderazgo, capacitación y desarrollo.

            Control del programa de adiestramiento.

            Psicología.

 

2.- Medios Actuales para el Adiestramiento.

            Escuelas locales.

            Institutos técnicos.

            Universidades y colegios universitarios.

            Otros.

 

3.- Norma para Establecer un Curso de Adiestramiento.

            Pauta para iniciar un curso.

            Registros necesarios.

            Adiestramiento de capacitadores, conferencistas e instructores.

            Equipamiento necesario.

            Costos.

 

4.- Plan Esquemático para Adiestramiento.

            Adiestramiento preparatorio para el empleo.

            Adiestramiento suplementario.

            Adiestramiento de aprendizaje específico.

            Programas para conferencias.

            Instrucción para terceros (clientes, subcontratistas, etcétera)

           

5.- Evaluación.

            Criterios para la evaluación.

La importancia del sostenimiento de una actitud responsable, pro-activa y entusiasta.

            Paradigmas.

 

Semana VII - Lunes 28 de febreroSeguridad y Relaciones Industriales. (Sesión XIV)

 

1.- Servicios a los Empleados.

            Servicio médico.

            Reconocimientos médicos.

            Educación en materias de seguridad.

            Problemas mentales.

 

2.- Planeamiento de la Seguridad.

            Principios y reglas de seguridad.

            Organización de la seguridad y educación o adiestramiento en ella.

            Factores de ingeniería en la seguridad.

            Inspecciones de seguridad (observación preventiva).

            Estudio y análisis de accidentes.

 

3.- Relaciones Industriales.

            Principios sobre los que se basan las relaciones industriales.

            Reglamentos por los que se rigen las industrias.

            Procedimientos democráticos.

            Contratos colectivos.

 

4.- Factores que Intervienen en las Buenas Relaciones con el Personal.

            La moral en las organizaciones industriales.

            Tramitación de las desavenencias.

            Asesorías.

            Sistemas de sugerencias.

            Aspectos públicos de los problemas de personal.

 

5.- Contratación.

            Aspectos económicos.

Aspectos legales.

Aspectos temporales.

Confidencialidad laboral.

Derecho laboral.

Medicina laboral.

           

Semana VIII - Lunes 7 de marzoEntorno Bio-Psico-Culto-Socio-Espiritual. (Sesión XV)

 

1.- Existencia.

Ser y Estar.

 

2.- Sistematización.

Trabajo Integrador.

 

Revisado el 12 de diciembre del 2021, Jesús Moret y Ferrer

miércoles, 23 de mayo de 2018

Un "semestre" dedicado a "el mueble":

El lunes 20 de agosto iniciaremos un semestre donde "el mueble" será el protagonista principal: ... dedicaremos este curso al dibujo, diseño, ilustración y producción de toda clase de mobiliario y, muy especialmente, trabajaremos en la creación de modelos, planos y maquetas de piezas destinadas a ocupar pequeños espacios habitables; muebles desplegables... funcionamiento, partes y mecanismos, etcétera. Asimismo, estudiaremos múltiples procesos artísticos, sistemas industriales, máquinas, herramientas, equipos e instalaciones para la fabricación de muebles en general.

En ello, estaremos trabajando desde el estudio de las siguientes asignaturas:
- Teoría de la Forma.
- Fotografía I.
- Diseño de Espacios Industriales.
- Perspectiva e Ilustración.
- Dibujo Arquitectónico por Computadora.
- Diseño y Construcción del Mueble.
- Producción Procesos Artísticos.

viernes, 4 de mayo de 2018

El cuento del cañón

... Todo es igual que en "el cuento del cañón".
Lo contaba mi padre...
Hoy he descubierto que "cuento es cuento" y "chiste es chiste";
"un cuento no es un chiste". ¡vaya broma!
Es la explicación perfecta al mercado paralelo.
He terminado de "armar", ese rompecabezas, llamado "la guerra económica"

EL CUENTO DEL CAÑÓN
(versión de José Moret i Bosch, 1924-1991)

En 1924,... eran tiempos del general Juan Vicente Gómez,
había un hombre que se la pasaba todo el día en un chinchorro...

Un día, su mujer le dijo:
- ya estoy harta de tenerte todo el día, acá en casa,
tumbado en ese chichorro, "sin hacer nada".
¡En casa hace falta dinero!
... por qué no vas donde tu compadre, el general.
Él puede conseguirte un trabajito...

... el hombre, fue a hablar con Gómez.

...
- Mi general, ¡necesito trabajar!
Después de tanto tiempo "meditando en el chinchorro",
entiendo que debo hacer algo "productivo".
En casa necesitamos dinero y, por eso, he venido a hablar con usted...

- Bueno compadre, ¿cuánto necesita? - preguntó el general.

- No, mi general. No quiero que usted me regale dinero.
¡Yo quiero trabajar!
¡Quiero ganarme el dinero, cómo Dios manda!

- Está bien. ¡Ven mañana...! - contestó el general.

Al día siguiente, muy temprano, llegó el compadre a la casa de gobierno
(en Maracay). El general le recibió, y muy atentamente, le explicó...

- ¿Ves ese cañón?
¡Tu trabajo será "limpiar el cañón"!
¡Te pagaré tres mil bolívares mensuales!*

Los primeros días, le costó un poquito "sacarle brillo" al cañón;
pero, en poco tiempo, todo resultó muy fácil.
Sólo era cuestión de estar pendiente... de quitar el polvo...
de apartar aquella hojita que, de vez en cuando, caía del árbol
y de secar el cañón después de llover.

Entretanto, mensualmente, el compadre recibía sus tres mil bolívares.

Hasta que, un día, el compadre no llegó a trabajar.
Y tampoco fue al siguiente día... Y, en la mañana del tercer día,
se encontraba el general Gómez paseando por los jardines cuando, de repente, gritó:

- ¡Soldado!
Hágame el favor de ir a casa del compadre...
y, a menos que le encuentre en cama y muy enfermo,
¡lo busca y me lo trae!
¡Quiero ver limpio ese cañón!

... no pasó mucho tiempo hasta que, el soldado, llegó de vuelta
en compañía del compadre. A quien Gómez dijo, muy enfadado:

- ¡Compadre! He llegado a pensar que usted estaba enfermo;
pero, le veo "vivito y coleando".
¿Está usted molesto con el trabajo?
¿Está usted cansado de hacer siempre lo mismo?
¿Es que ya no le alcanza con los tres mil bolívares mensuales...?

- No, mi general. No es nada de eso, mi general - respondió el compadre.
Disculpe, mi general.
He debido avisarle, mi general.
Perdón, mi general.

Y el compadre -cogiendo aire- continuó diciendo:

Sabe, en realidad, le estaré eternamente agradecido...
¡Tres mil bolívares mensuales es mucho dinero!
... en todo este tiempo, he estado ahorrando.
Vea usted, mi general.
Ahora no necesito salir de casa, resulta que:
¡He comprado un cañón propio y trabajo por mi cuenta!

---

*Juan Vicente Gómez Chacón  gobernó en Venezuela, de manera autoritaria, desde 1908 hasta su muerte en 1935.


sábado, 30 de noviembre de 2013

Siddhartha


Observa alrededor…
Mira las cosas a sus ojos; déjate mirar por las cosas (tienen ojos).
Escucha la voz de las cosas; tienen -para contarte- cosas hermosas.

Disfruta sus aromas…
Suavemente, míralas, escúchales, acaríciales; ¡deja que te toquen!
¡Déjate comer y come tú también de las cosas!
¡Déjate mover por el viento, hasta que el viento deje de soplar!
Y, luego, devuelve al viento la suave brisa de tu aliento (al despertar).

Recibe al tiempo y dale una oportunidad…
¡Qué no hay más tiempo, cual todo el que existe! (ni existe, pues no le hay).
Procura, no marearte en la orilla; pues ¿qué será de ti en alta mar?

Jesús Moret y Ferrer (30 de noviembre del 2013)

viernes, 8 de noviembre de 2013

Museo del Oro Precolombino - San José de Costa Rica



Imágenes tomadas durante la visita realizada el 8 de noviembre del 2013:
























Fotografías tomadas por Jesús Moret y Ferrer. (8-Nov-2013)