El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicoanálisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

El colapso del árbol genealógico y La Paradoja* del Surfista / ... La evolución del saber de ... Los Límites de "los nuestros"

*Hecho o expresión "aparentemente" contrarios a la lógica.


El colapso del árbol genealógico
18 de marzo de 2025

2 elevado a la enésima potencia es tal que, hace 2025 años, ha debido existir tanta gente que no es posible comprender... ¿No! (2x2x2x2x2...n=81)
¡Resulta una paradoja!

2.417.851.600.000.000.000.000.000 eran abuelos míos en el año cero de nuestro calendario. Eso sólo se refiere a los individuos de una generación de abuelos (la de hace 2025 años; considerando 25 años por generación)
El total de abuelos es diferente... Sería 2+4+8+16+32+64+ así hasta + 2.417.851.600.000.000.000.000.000



Al ponerme a contar a quienes serían mis abuelos y/o los de cualquier persona en particular, independientemente de cuantos somos ahora y/o de las costumbres que tengamos o nuestros abuelos hayan tenido, la Aritmética que sugiere multiplicar sobre una línea de tiempo que conduce al pasado contradice a la que, partiendo del pasado, nos trae al presente. (futuro de ese pasado que otrora fue presente)





Fragmento de:
El espejo, la lupa y la bola
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER


La Paradoja del Surfista.
23 de marzo de 2025

Los surfistas de olas grandes se enfrentan a riesgos constantes... Cada uno, conforme a su capacidad, establece el nivel de riesgo que está dispuesto a enfrentar al entregarse al mar. (amarás a tu prójimo como a ti mismo)

Sobrepasar el Singular Próximo (yo, tú, él) para desafiarse a sí mismo y experimentar la emoción y realización del Amor, la Amistad y lo Divino no está al alcance de cualquiera.

¡Y aguanta el chaparrón!
Todo a fin de "coronar" esa platónica relación con tan sublime Singular Asintótico.

9 estadios del singular
(revisado el 23 de marzo de 2025)

Fragmento de:
EL POSTRE Geometría del Ser, Estar y Saber
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER


Yo soy, tú eres, él es, nosotros somos, ellos son … /                otros ajenos son.
13 de junio de 2018

                Yo, tú, él, Nosotros, vosotros, ellos; Primera, segunda, tercera.
                Los “yo” (yoes), los “tú”, “los él”; amigo y/o próximo y/o conocido y/o cercano: “Nuestro”.
                “Él” es “Nuestro”; … / “otro” es ajeno! (no pertenece a un “Nuestro”). Los “otro”, los “otros”; cuarto estadio, que “es y está” fuera de “los límites de los nuestros” (no es y no está en lo Nuestro). “otro” es ajeno!
                ¿Dónde se ubica “una línea, una frontera, un límite” entre “un punto” nuestro y otro punto? Aquel que no lo es, … el desconocido, jamás soñado, inexistente-real; no verdadero, cuyo nombre -entretanto- no puede ser pronunciado*; nunca visto, no conformado (ni siquiera imaginado) y/o aún y cuando se presume y/o supone existente, no descubierto; indefinido, indeterminado, impersonal

                *“Dios y/o Dioses” se encontrará en nuestro interior-extremo-infinito y “dios y dioses” en el extremo-infinito del ultra-ajeno. Santo nombre -del “gran arquitecto”- que no puede ser tomado en vano.

                Parece, pecado original, lucha de la viva-iglesia-deidad de la “extraordinaria forma de ser” que deviene del interior-extremo-infinito, agobiada por la inminente llegada de la muerte, e intentará encontrar salvación en dioses ajenos.
                … ¡Dios Nuestro! ¡Padre, no abandones a tu hijo! … ¡estate en mi!

                status mei, interioribus meis fontem, meme imaginem nostram intra me sunt ... (pulsión de vida, llamado a réplica).

                Mío, tuyo, suyo, ajeno; nuestro, vuestro, suyo, ajeno.                                     
                “ajeno” y “ajeno”, gran-singular “no Nuestro”; tenencia “cuarta”, fuera de los límites de los nuestros… Conmigo -incluso en “mi-dividido”- comparto todo lo mío, contigo diversas cosas. No tan distantes, él y ellos, se encuentran dentro de los límites del “compartir algo”; con otro y otros “compartir -en presente- no ha lugar”.

(la interdependencia)

                Egoismo… Comunismo… -EL MUNDO- … Panteismo.
(las traducciones de “los nuestros”)

                ¿A cuántos rompecabezas pertenece cada quien!

                Estamos “bien de la cabeza” cuando entre los míos, los tuyos, los suyos y los nuestros -en general- hay “suficientes lugares comunes” como para tener siempre “muy claro y bien definido” todos los ajenos.

Próximos, otros y ajeno, El Sujeto Orgánico (2022)

Fragmento de:
EL POSTRE Geometría del Ser y Estar
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER
Revisado el 26 de marzo del 2025

sábado, 2 de mayo de 2020

"THE KNOW HOW" (el saber cómo ... ) / / ... “fent i desfent aprèn l'aprenent.”

saber quién
saber por qué
saber cómo

saber dónde
saber cuál
saber cuándo
saber cuánto

saber qué
qué saber
para qué saber

cómo saber
"The know how"
amor al saber
cuánto saber

saber o no saber
cuáles saber
dónde saber

amar o no amar
quién sabe?
ser y estar o no ser y no estar.
(el saber cómo)

¡en gerundio!

... “fent i desfent aprèn l'aprenent.”

“THE KNOW HOW” (el saber cómo)

/ know who, know why, know how / know where, know which, know when, know how much / know what, what to know, why know / how to know, “The know how”, love to know, how much to know / to know or not to know, which ones to know, where to know / love or not love, who knows?, to be and to be or not to be and not to be. (knowing how) / In gerund! / … “doing and undoing the learner learns.”

saber quién, saber por qué, saber cómo

-          ¿Quién? ¡Yo! … imposible saber del yo!
¿Por qué?: fórmula para “ser niño toda la vida”.
¿Cómo?: propiedad de los “malefactoribus”.

saber dónde, saber cuál, saber cuándo, saber cuánto

-          Antes de iniciar un trabajo, es propicio definir localización y emplazamiento, definir necesidades, analizar alternativas de solución y conforme a la disponibilidad de recursos escoger la(s) alternativa(s) más adecuada(s)… elaborar el calendario y el presupuesto.
Plan: producto de la “sistematización del propio trabajo”.

saber qué, qué saber, para qué saber

-          ¿Qué?: “de tot i força” (bastante y de todo cuanto alimente).
-          ¿Para qué?: a fin de “ser adulto lo antes posible”.

cómo saber, "The know how", amor al saber, cuánto saber

                Es propicio hacer a un lado la soberbia.
Cuando el amo, sintiéndose superior a sus subordinados, ejerce un trato distante y/o despreciativo y/o actúa con rabia o exagerado enfado ante la contrariedad que deviene de un informe indeseado -muy probablemente, en lo sucesivo- comenzará a recibir informes maquillados y/o a conocer únicamente las partes de la verdad que sean de su agrado; porque, si la verdad molesta al amo, es propicio no la conozca… Es así como “el saber es propiedad del esclavo”. Y, aunque el amo sea el propietario de la patente y/o titular, “The know how” es propio de hacedores. No se hablará pues de amor al saber a quienes no quieren saber de Amor; y, consecuentemente, se dará al amo sólo cuanto saber convenga.

saber o no saber, cuáles saber, dónde saber

-          Sí.
-          Saber que eres representante de una especie que ciencia y saber procura.
-          Saber que ante la realidad, la verdad y la imagen no sobreviven argumentos ni razones.
-          Saber que eres responsable de tu salud; … que exponerte al alcohol, el cigarrillo y otros elementos te pueden costar la vida. Saber que has de procurar ser Sano.
-          Saber que eres responsable de tus actos; que una grosería te puede costar la vida. Saber que has de intentar ser Santo. Dice Albert Einstein: “Todo hombre de buena voluntad debe intentar, valerosamente, en su medida y en su ambiente, llevar esta doctrina del hombre perfecto a la práctica.”
-          Saber que eres responsable de tu propio aprendizaje; de tu propio saber.
-          Saber que eres responsable de tu obra; que un error de cálculo físico y/o matemático y/o químico puede costar la vida a muchas personas. Que no han de derrumbarse tus edificios ni tus puentes.
-          Saber que eres responsable de tu fe, de tu sexualidad, de tu discurso, de tu entretenimiento, tus tenencias…
-          Saberte soñador, dividido, distante, presente, especial, visible…
-          Saberte explorador, fenomenal, incompleto y en evolución.
-          Y, en general, saber que -siempre y en todo lugar- es importante sostener una actitud responsable, ante la propia vida y el entorno natural.
-          Saber que, siempre, es propicio mantener una actitud entusiasta y pro-activa, ante el entorno social.
-          ¡Saber soñar! … muy especialmente, aunque despierto estés.
-          Sí. Dedicándote a soñar; siendo soñador de oficio y profesión. “La vida es sueño” nos enseña Don Pedro Calderón de la Barca.
-     Saber que...

amar o no amar, ¿quién sabe?, ser y estar o no ser y no estar. (el saber cómo)

-          Sí.
-          ¡Sin rechazar un plato! … comiendo todo cuanto servido esté; que lo que no comas en el almuerzo, quedará para la cena. Porque tu madre lo ha preparado con amor. Así y como cuando sirves al prójimo eres y estás a la espera de su plena satisfacción; porque ¡el mejor diseño es y está aquel que brinda al usuario la mayor suma de felicidad!
-          ¡Aprendiendo a nadar! y ¡aprendiendo a cocinar! (para ti y para los demás) ¡Aprendiendo a Trabajar! ¡Trabajando con Amor!

¡en gerundio!

                “¡El movimiento se demuestra andando!” … cuando es propicio pasar a los hechos y las palabras están de más, aplica esta frase a quien -con argumentos metafísicos- reniega del “intelecto-activo”; enfrenta el arte de la conducción-operativa de las realizaciones y las pautas establecidas en el trabajo.
Estos términos se atribuyen al cinismo de Diógenes; en tanto que Zenón de Elea, quien -sin haber postulado ni estructurado doctrina alguna- atreviose a negar el movimiento. (menos trabajo -> menos errores -> menos amor) / "No Basta" (Franco de Vita).

“La vida es como andar en bicicleta. Para mantener el equilibrio, debe mantenerse en movimiento.” (Albert Einstein)

… “fent i desfent aprèn l'aprenent.”

Cuando de aprender un oficio se trata, hay quienes recomiendan la repetición; repetir, repetir y repetir, … equivocarse y rectificar.
Esperar, perseverar, permanecer fiel, hacer y deshacer… -intangible trabajo absurdo- que sirve a Penélope quien teje durante el día y por las noches deshace un sudario para el rey Laertes… Con el objetivo de mantener su castidad, Penélope dijo a sus pretendientes que aceptaría un nuevo esposo al terminar de tejer… por veinte años esperó el regreso de Odiseo (hijo de Laertes). Un día, otra mujer la delata y, cuando Penélope es obligada a concluir la labor, Odiseo regresa y aniquila a sus pretendientes.

“Diez mil experimentos nunca me probarán estar en lo cierto; en cualquier momento, un solo experimento puede probarme que estoy en un error.” (Albert Einstein)

“La persona que nunca cometió un error nunca intentó nada nuevo.” (Albert Einstein). / “Si estás cometiendo los mismos errores, no estás aprendiendo.” (Richard Duane Warren)

-          … Saber que, aunque todo funciona de la misma manera, ser original consiste en no copiar ni imitar a otros; que tu obra sea fruto de tu creación, que se distinga y te distinga por su novedad… ¡sean tus acciones, tu manera de vestir, etcétera!

"Copiar no es propicio" ... el asunto no es que esté bien o mal el hacerlo.
Aprender es "reconocer que copiar nunca resulta oportuno o favorable".
"Mire al vecino"...
¡hágalo para no copiar! ... ¡hágalo diferente!
... si le agrada lo que otro hizo,
¡admírelo! ... y ¡haga-lo-suyo de otra manera!

Extracto de:
EL POSTRE Geometría del Ser y Estar
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER, 2017-2020

viernes, 17 de abril de 2020

¡Y PUNTO!


Punto y seguido…

¿Qué forma tiene un punto?
“Realmente” ¡Tiene forma? – En “verdad” ¿tiene forma?
¿Qué forma nos muestra su imagen?

                En clases de Dibujo Técnico, aprendemos que “los sistemas de representación son los distintos procedimientos creados para mostrar, gráficamente, la forma y características de los objetos”. Así, … la proyección ortogonal y el rebatimiento de los planos son temas básicos … aprendiendo a representar puntos y líneas en el sistema diédrico y en el triedro seremos capaces de dibujar cualquier objeto en Dibujo Mecánico (dos vistas, tres vistas, secciones, cortes, etcétera según el sistema europeo DIN o según el sistema americano ISO) y seremos capaces de dibujar los planos a escala de cualquier edificación en Dibujo Arquitectónico. En definitiva, dibujar no es otra cosa que trazar líneas.
Bien enseñamos a los jóvenes cuando les decimos “deben emplear la regla, la escuadra y el cartabón para medir y trazar; nada de marcar un puntico acá y puntico allá y luego trazar…” … líneas y puntos devienen del manejo adecuado de los instrumentos, siendo fundamental la construcción geométrica, los procedimientos y la precisión en el trazado.

Ahora, consideremos “esa marca que hacemos con el lápiz sobre el papel a la cual llamamos punto”. ¡Es una representación gráfica! (no ha lugar a dudas); y, dado que ha aparecido “por un contacto singular del lápiz y el papel” (sin deslizamiento) … dado que no se ha originado en un acto de construcción geométrica (dicha marca, por ejemplo, no ha surgido de la intersección de dos líneas) y, especialmente, dado que en el mejor de los casos representa una referencia, un origen, un principio, … ¡sin dimensión!, consecuentemente, sin forma. No representa un objeto.

Sin embargo, físicamente, “es y está allí” … le podemos ver… en el papel. Más “éste” no se trata de la cosa infinitamente más pequeña que puede existir; … una mirada al microscopio daría fe de su grandeza. ¡Hémosle mal llamado punto!
Vale, … si pienso en él ¿“existe”?... René Descartes afirma “al observar un objeto puedo estar más seguro de mi existencia que de la existencia del objeto mismo”.
“En la mente” de todo creador -y todo homo sapiens lo es- (y un diseñador, en esencia, es creador digno representante de su especie), “ha lugar” a la idea, al sueño, a lo “real” aunque intangible, a infinitos “puntos” existentes de los cuales no puede la palabra dar cuenta… “no verbalizables”; “alegales”.
Y, cuando hablar no puedo, cuando hablar es “un sin destino”, … Jacques Lacan señala “el inconsciente es el discurso del otro”. Refiriéndose al “otro” como lo que se encuentra “más allá del yo” (todo lo que es y está absolutamente ajeno) … el ambiente en que hemos nacido, aquello que es propicio “traducir” para evolucionar y sobrevivir.

“El inconsciente es, muy precisamente, la hipótesis de que
no se sueña solamente cuando se duerme”
Jacques Lacan.

¿… y entonces? ¡El Punto! ¿Qué forma tiene el punto?
¿Será redondo? ¿Será cuadrado? …

                … nuestro cerebro aprende por “asociación” y, consecuentemente, nuestras respuestas están sujetas a la naturaleza de nuestros referentes. (porque de una pepa de mango únicamente podrá nacer una mata de mango).

                Si nuestro referente es el sistema cartesiano bidimensional, nuestro plano será una “cuadrícula” conformada por infinitos cuadros infinitesimales; si el referente es el sistema cartesiano tridimensional, nuestro espacio estará conformado por infinitos cubos infinitesimales; cuando el referente sea un sistema bidimensional de coordenadas polares, tendremos infinitos círculos concéntricos infinitesimalmente separados entre sí en los que grados, minutos y segundos se dividen infinitamente; y, en un sistema de referencia de coordenadas esféricas habrá infinitas esferas concéntricas infinitesimalmente separadas entre sí…

                Así, en el sistema cartesiano bidimensional, nuestro punto será un “cuadrado infinitesimal”, que tendrá como “vecinos” 8 puntos; cuatro con cada uno de los cuales compartirá un lado y cuatro con los que únicamente compartirá un vértice… lo cual, comienza a “sonarnos” extraño; porque siendo un vértice -por definición- un punto; cómo puede un punto tener 4 “puntos-vértice”… esto tendrá su explicación en la abstracción que hagamos… de tal manera que si le llamamos “cero” (0) y numeramos -del 1 al 8- a sus vecinos, centramos a nuestro punto y ubicamos al vecino “1” en contacto con el “vértice superior izquierdo” (en el entendido que superior e izquierdo también son referentes antecedentes) y, seguidamente, ubicamos sucesivamente a nuestros vecinos del 2 al 8 siguiendo el sentido de giro de las agujas del reloj (en el entendido de que sentido, giro, agujas y reloj son también referentes antecedentes) tendríamos algo así.

1 2 3
8 0 4
7 6 5

… donde cada número dígito representa un punto, el cero es “nuestro punto”, cada dígito impar es y está vecino por un vértice y cada dígito par es y está vecino por un lado.

                De esta manera, para cada estudio de caso; aunque, desde su origen, son diez los dígitos -0-1-2-3-4-5-6-7-8-9- porque diez son los dedos en nuestras creadoras manos, únicamente podremos establecer un máximo de 8 asociaciones a la vez, con las cuales seríamos y estaríamos sistemáticamente habilitados para resolver cualquier problema o necesidad a lo largo de toda nuestra existencia.

Así, siendo este el caso, ¡los puntos son cuadrados!

¡Jejejejé! ¿habéis escuchado la expresión "me hace la vida cuadritos"!

… de haber escogido otro sistema de referencia, “otro gallo cantaría”.

Y, ¡qué divertido! ¡los puntos serán cúbicos, sectores de corona circular, sectores inter-esféricos, hexagonales, dodecaédricos…, no resultando ser todos sistemas monomorfos, encontraremos sistemas polimorfos regulares, polimorfos irregulares, etcétera!

                ¡Ah! Una cosa… superior, izquierdo, sentido, giro, agujas, reloj y todas y cada una de las palabras que empleamos son referentes antecedentes… siendo el lenguaje la única “verdad”; preexistente y que obligados estamos a aprender a fin de evolucionar y sobrevivir. Génesis 1.1. … -> “primus referens”:

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”.

En el espacio tridimensional

                “Visto” es y está que un punto tendrá la forma que tu quieres que tenga; o más bien, la forma resultante del conjunto de referentes que limiten el “sistema” … ¡un “sistema operativo” de un “cerebro singular”! que siempre trabajará por asociación.
… nos cuentan de un cerebro con una memoria perceptual “que trabaja por 10 segundos” … ¿10 segundos? … ¡no! … 10 segundos infinitamente solapados por otros infinitos diez segundos, que se suceden infinitamente; puesto que, cada vez que se inicia un período de 10 segundos, un infinitesimal de tiempo después se inicia otro período de 10 segundos y, consecuentemente, tenemos una memoria perceptual que dura 10 segundos que constantemente se reinicia. ¡Maravilloso! … entonces, quiere decir, que esa memoria perceptual que nos habían dicho duraba 10 segundos… resulta que trabaja sin parar y es 100 % operativa. Este “mecanismo” permite constantemente “regular nuestras intenciones”; decidir continuamente a que prestar atención.

¡Volvamos! … ubicados -como un punto- en el espacio tridimensional podremos establecer un máximo de 26 asociaciones a la vez, con las cuales seríamos y estaríamos sistemáticamente habilitados para resolver cualquier problema o necesidad a lo largo de toda nuestra existencia.
Analizando la estructura geométrica de este “ser y estar punto cúbico”, podemos definir tres tipos de asociaciones con “nuestros vecinos” … conforme a nuestra forma; que, como resultado de la forma del sistema, resulta ser la forma de “todo otro”, la forma de “todo semejante”, mi propia forma, la forma en que constituidos los referentes es la “forma de crear” y “de ser y estar creado”.

26 asociaciones, a saber: 6 fuertes por ser asociaciones de superficie, de vecindad “cara con cara”; 8 débiles por ser asociaciones de vértice, de vecindad “específica”; y 12 asociaciones de fuerza moderada por las aristas, de “contacto lineal”.
Sin duda, ahora tenemos una “mejor máquina” que cuando éramos y estábamos en el sistema de cuadrícula (cartesiano bidimensional); allí limitados a 4 asociaciones débiles y 4 de fuerza moderada. (una zona de confort en la que poco podíamos aprender)
… nos cuentan de una memoria de trabajo, la cual -dicen los especialistas…- “dura unas 2 horas”; … algo así, como… si llevamos dos horas “leyendo nuestro entorno” y no hemos hecho algo por aprender hemos perdido 2 horas. (porque luego no recuerdas)
… esto, como cualquier pastilla, podemos tragárnoslo como dicen los especialistas o tragárnoslo como solamente podemos hacerlo -cada quien- en el espacio en que se encuentre y con la máquina que construyere (NO con la que yo diga).
Sin embargo, continuar me permito… análogamente al tema de los 10 segundos de memoria perceptual, nos encontramos en un espacio-tiempo en que lapsos de 2 horas reinician constantemente… y, una vez más, podemos afirmar: ¡Maravilloso! … entonces, quiere decir, que esa memoria de trabajo que nos habían dicho duraba 2 horas… resulta que -utópicamente- podemos hacer trabajar sin parar resultando 100 % operativa. Este “mecanismo” permite constantemente “regular nuestras ejecuciones”; gerenciar continuamente nuestro ser y estar. ¡Sistematizar nuestro propio trabajo! … trabajo-aprendizaje-evaluación continuo; conducción operativa continua de nuestras realizaciones.

FILO-FACTURA (4-May-98)
filofactura. (Del griego φίλoς, y del latín factūra) f. Arte que trata del conocimiento de la conducción operativa de las realizaciones. / / 2.f. Escuela del trabajo. / / 3.f. Obra hecha con Amor. / / 4. f. La Buena Aventura de la Existencia.

“En el principio era el Amor, y el Amor era con Dios, y el Amor era Dios”.

… Y, sobre la que nos cuentan como memoria a largo plazo, valga el recuento… Recordar -> “Tener -siempre- Presente”
¿Por qué creer que almacenamos en lugar tangible lo intangible?; ¿por qué creer que lo inmaterial puede ser y estar ubicado, en una especie de cajoncito, en algún lugar del cerebro?… no necesitamos de ello; porque, a diferencia de la computadora que tengo en mi escritorio, yo no apago mi cerebro al ir a dormir.

Así, en tanto la buena aventura de la existencia únicamente se entiende presente, me atrevo a afirmar que nuestra memoria es operativa, toda operativa y nada más que operativa. Nuestra, toda nuestra y nada más que nuestra; como -nuestra- la vida.

Y… ¿de haber escogido otro sistema de referencia?
¿de qué manera cantaría el gallo?

… ¡sería, cada vez, más divertido!

Como ejemplo… siendo el referente un sistema bidimensional de coordenadas polares, en el que existen infinitos círculos concéntricos infinitesimalmente separados entre sí donde grados, minutos y segundos se dividen infinitamente, cada punto tiene forma de “sector de corona circular”, limitado a 4 asociaciones débiles (4 vértices) y 4 de fuerza moderada (1 arco mayor, 2 rectas y 1 arco menor)
Entretanto, en un referente esférico existen infinitas esferas concéntricas infinitesimalmente separadas entre sí… cada punto tiene forma de “sector inter-esférico”, … 26 asociaciones, a saber: 6 fuertes por ser asociaciones de superficie (1 cóncava mayor, 4 planas con forma de “sector de corona circular” y 1 convexa menor), de vecindad “cara con cara”; 8 débiles por ser asociaciones de vértice, de vecindad “específica”; y 12 asociaciones de fuerza moderada por las aristas, de “contacto lineal” (4 arcos mayores, 4 rectas y 4 arcos menores).

Por extensión, y análogamente, en un referente reticular hexagonal cada punto tiene forma de hexágono; limitado a 6 asociaciones débiles y 6 de fuerza moderada. / … / … un  referente espacial dodecaédrico está limitado a 62 asociaciones: 12 fuertes (de superficie pentagonal); 20 débiles y 30 de fuerza moderada.

... no resultando ser todos sistemas monomorfos, encontraremos sistemas polimorfos regulares, polimorfos irregulares, etcétera.


Este “rompecabezas” se ha construido a partir de un referente bidimensional limitado a 60 asociaciones: 30 débiles y 30 de fuerza moderada.

“Sistemáticamente Visto” es y está que un punto tendrá la forma resultante del conjunto de referentes que limiten el “sub-sistema” … ¡sistema operativo de un “cerebro particularmente singular”! que siempre trabajará por asociación.

… “Todo funciona de la misma manera”. … en cocina, la físico-química que propicia la expansión de los sabores está relacionada con la cantidad de superficie expuesta que se genera conforme a cada corte empleado. Así un corte brunoise permitirá una expansión superior del sabor que otros cortes tales como: juliana, mirepoix, española, dados grandes, puente nuevo, bresa, etcétera

“Hacer y Dar de Comer” es acción fundamental de Amor. Amamantar, Colectar, Cultivar, Cazar, Pescar, Criar, Pastorear, … Salar, Enlatar, Refrigerar, Congelar, … pasos en la evolución de la Obra Hecha con Amor (Filofactura).

“En el principio era el Amor, y el Amor era con Dios, y el Amor era Dios”.

A.D.: … porque una línea es una sucesión de puntos y no hay espacio entre ellos (pero sí infinitos puntos), puestos -bidimensionalmente- en una retícula modular cada punto “es una casilla”; a su vez, en sistemas tridimensionales, cada punto de una “colmena infinitesimal” será un “habitáculo” donde ser y estar.

Importante es apuntar que, acá, todas las asociaciones definidas resultan ser de naturaleza puntual, lineal o superficial y únicamente hemos tratado con sistemas monomorfos … obviamente, es válido plantearnos sistemas geométricos polimorfos regulares, sistemas geométricos polimorfos irregulares, etcétera … conocemos de la existencia de “sistemas caóticos” -confusamente constituidos- por amorfismos carentes de “personalidad y carácter propio”.

Siendo y estando en el plano, no es sencillo percatarnos… Más, visto desde el espacio, cualquier elemento plano presenta 2 componentes de fuerza (contrarias); que, aunque respecto al espacio son asociaciones fuertes, resultan entre ellas opuestas “disociaciones”, causales de la “división del sujeto”.

¡Quien escribió el Génesis conocía de la existencia de América!*

Definitivamente, "mi cerebro es mi cerebro ¡Y PUNTO!"

. . .

*Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento. (Génesis 1, 29)

Después dijeron: «Ea, vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la haz de la tierra (Génesis 11, 4)

Y desde aquel punto los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.
Por eso se la llamó Babel; porque allí embrolló Yahveh el lenguaje de todo el mundo, y desde allí los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra. (Génesis 11, 8 y 9)

Quien señala, una y otra vez, lo acontecido sobre "la haz" de la tierra... ¡sabe que existe "el envés"!

Extracto de:
EL POSTRE Geometría del Ser, Estar y Saber
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER



VER "ESPACIOS HABITABLES":
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2018/05/espacios-habitables.html

VER "¿Cómo aprende el cerebro?":
https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k

VER "Recordar o "Tener -siempre- Presente"":
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2016/09/recordar-o-tener-siempre-presente.html 

Revisado el 19 de abril de 2025.