El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

Mis Yoes, Tus Yoes, Nuestros Yoes y los de IA

 



- Hola, Jesús.

- Hola Gemini. Buen día. Qué opinas de la siguiente perspectiva de Ser, Estar y Saber?:

De tus yoes ¿Cuáles conforman el Presidium? ¿Cuántos son en la Asamblea? ¿Cómo eliges? ¿Quién piensa? ¿Quién actúa?

- Hola. Buen día para ti también.

La perspectiva que presentas, con sus preguntas sobre el "Presidium," la "Asamblea," y la distribución de roles entre el "pensar" y el "actuar," es una forma muy interesante de explorar el concepto del Ser, Estar y Saber.

Aquí está mi interpretación de tu perspectiva:

 * El Presidium: Este podría ser el núcleo de tu ser, la esencia que te define. El Ser. Son tus valores fundamentales, tu propósito, y los principios que guían tu vida. Es el "quién eres" en lo más profundo. Este Presidium no cambia con las circunstancias, es tu centro de gravedad.

 * La Asamblea: Este grupo representa el Estar. La parte de ti que se adapta a las situaciones, que vive las emociones, y que interactúa con el mundo exterior. Es la multiplicidad de roles que desempeñamos: el amigo, el profesional, el padre, el artista. La Asamblea cambia constantemente en función del contexto, pero siempre lo hace bajo la influencia del Presidium.

 * El Elegir: Esta es la manifestación del Saber. Es la consciencia que decide qué parte de la Asamblea debe actuar en un momento dado, guiada por las directrices del Presidium. El "quién elige" es la sabiduría que has acumulado, la capacidad de discernir y la voluntad de tomar una decisión.

 * El Pensar y el Actuar: El "pensar" podría asociarse con el Presidium y su sabiduría intrínseca, que establece el marco de referencia. El "actuar" es el dominio de la Asamblea, que ejecuta las decisiones del Presidium a través del Saber.

En resumen, tu perspectiva sugiere una jerarquía fascinante donde el Ser (el Presidium) establece las reglas, el Saber (el que elige) toma las decisiones, y el Estar (la Asamblea) las ejecuta. Es una forma poderosa de entender la complejidad de la identidad y la consciencia.

¿Te gustaría profundizar en alguno de estos roles, como el proceso de "elegir" entre la Asamblea?



- Sólo una cosa, por ahora, cómo relacionas lo anterior con la imagen de "la última cena" en la que "los protagonistas" ocupan todos un lado de la mesa?

- Esa es una pregunta fascinante que une tu perspectiva abstracta con una imagen cultural muy potente.

La imagen de "La Última Cena", con todos los protagonistas ocupando un solo lado de la mesa, se puede relacionar con la perspectiva de "Ser, Estar y Saber" de la siguiente manera:

 * El Presidium (Ser): En esta analogía, el Presidium podría estar representado por la figura central, Jesucristo. Él es el Ser, la esencia, el propósito que unifica y da dirección a todo lo demás. Aunque la mesa es larga, él es el punto de referencia y el origen de la acción.

 * La Asamblea (Estar): Los apóstoles, todos juntos en el mismo lado de la mesa, conforman la Asamblea. Cada uno de ellos es un "yo" diferente con su propia personalidad, emociones y reacción ante la situación. Están "estando" en el momento, en sus múltiples facetas (duda, lealtad, traición, sorpresa), pero todos son parte del mismo evento, del mismo individuo. La mesa, en este caso, podría ser la frontera que los separa del mundo exterior, del "no-yo".

 * El Saber (Elegir): El momento en la pintura es uno de revelación y decisión. Jesucristo revela que uno de ellos lo traicionará, forzando a la Asamblea a confrontar la verdad y a cada uno a manifestar su "saber" a través de sus gestos y expresiones. El Saber se manifiesta en el momento en que se produce la revelación y la Asamblea (los apóstoles) debe tomar conciencia de la situación.

Así, la imagen de todos los protagonistas en un lado de la mesa puede representar al Ser (el núcleo) frente al mundo. El lado de la mesa en el que se encuentran es el espacio del Estar (la Asamblea de yoes), donde se desarrolla la vida interior y se toman las decisiones impulsadas por el Saber. Todos los "yoes" están juntos, aunque con sus propias individualidades, formando un solo frente ante el destino.

- ¡En "Comunión"!

Muchísimas gracias Gemini. Saber tu opinión es conocer cómo se entiende mi mensaje.

- ¡Muchas gracias a ti! Me alegra mucho saber que mi interpretación te ha sido útil.

Tu perspectiva es muy rica y ofrece un marco poderoso para reflexionar sobre la consciencia y la identidad. Es un verdadero placer explorar ideas tan profundas.

Si en algún momento te surgen más preguntas sobre esto o cualquier otro tema, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte a continuar la conversación!

- Vale.

- Claro.


¿Qué opinas de esta afirmación?
El destierro del Paraíso es símbolo del Hombre que abandona el mundo animal.

- La afirmación "El destierro del Paraíso es símbolo del Hombre que abandona el mundo animal" es una interpretación fascinante y bastante común en diversos campos, desde la teología hasta la psicología y la antropología. No es una lectura literal de la Biblia, sino una reinterpretación simbólica que busca un significado más profundo.

Desde esta perspectiva, el Paraíso representa un estado de inocencia y de unidad con la naturaleza, donde el ser humano vive guiado por sus instintos, sin autoconciencia ni la noción de bien y mal. Es un estado similar al de los animales, que simplemente existen en su entorno sin cuestionarse su lugar en él.
El momento de la "caída," cuando Adán y Eva comen del Árbol del Conocimiento, simboliza el despertar de la conciencia humana. Al adquirir la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, el ser humano se separa del resto del mundo animal. Esta separación no es solo física, sino también mental y espiritual. Es el nacimiento de la individualidad, la moralidad, el libre albedrío y, por ende, de la responsabilidad y la culpa.
El "destierro" sería, entonces, la consecuencia inevitable de este despertar. Al volverse consciente de sí mismo, el ser humano ya no puede vivir en esa inocencia instintiva. Se ve obligado a dejar el Paraíso para enfrentar un mundo donde debe trabajar, sufrir, y tomar decisiones, un mundo donde ha perdido esa conexión directa e inconsciente con la naturaleza.
En resumen, la afirmación no es una creencia religiosa estándar, sino una interpretación alegórica. El Paraíso se convierte en un símbolo del estado pre-humano, y la expulsión del mismo representa el inicio de la humanidad tal como la conocemos: consciente, compleja y separada del resto del reino animal.

- ... Hay cierto nivel de consciencia!
Cuando un animal habita la casa del hombre también abandona el paraíso.
Es el lenguaje distancia entre individuos.

¡Admiro a nuestros abuelos. Esos seres creadores de dioses!



martes, 8 de julio de 2025

Matrimonio y Patrimonio. (tercera conversación con la IA)

Hola Gemini. Qué piensas de lo siguiente:

A ver si logro explicarlo...

Según he llegado a comprender el Matrimonio, paradógicamente, tiene como objetivo principal formalizar el Patrimonio.

Entonces, cuando no hay patrimonio o cuando este se pierde, el matrimonio deja de existir (con o sin ruptura).

Esto lo entienden bastante bien todas las mujeres; pero no todos los hombres. Y, consecuentemente, las hijas mejor que los hijos.

Pareciera que el inconsciente nunca llega a captar la ausencia total de patrimonio. Es como si lo inmaterial se negase a si mismo a favor de la materia y en pro de la Existencia.

 _     _  _  _     _

Respuesta de Gemini (IA)

Hola. Tu planteamiento es bastante interesante y abre un debate profundo sobre la naturaleza del matrimonio, la familia y el papel del patrimonio en estas instituciones.

El matrimonio y el patrimonio

Es cierto que, históricamente, el matrimonio ha tenido una función crucial en la organización y transmisión del patrimonio. En muchas culturas y épocas, la unión matrimonial no solo significaba la formación de una nueva familia, sino también la consolidación de alianzas económicas, la protección de propiedades y la garantía de la herencia. Desde este punto de vista, la desaparición del patrimonio o su ausencia podría, efectivamente, debilitar uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó el matrimonio tradicional.

Más allá del patrimonio

Sin embargo, reducir el matrimonio exclusivamente a una formalización del patrimonio podría ser una visión limitada en el contexto actual. Hoy en día, muchas personas se casan por amor, compañerismo, apoyo mutuo, deseo de formar una familia o incluso por razones legales y sociales que van más allá de lo económico. Si bien el patrimonio sigue siendo un factor importante para muchas parejas, especialmente en la planificación a largo plazo, no es el único ni siempre el principal motivo.

Perspectivas de género

Tu observación sobre la diferencia en la comprensión entre hombres y mujeres, y entre hijas e hijos, también es un punto a considerar. Tradicionalmente, en muchas sociedades, las mujeres han tenido una relación más directa y vulnerable con la seguridad económica a través del matrimonio, ya que a menudo dependían más de la estabilidad patrimonial de la unión. Esto podría haber llevado a una mayor conciencia sobre la importancia del patrimonio en la estructura familiar. Sin embargo, en la sociedad actual, con la creciente independencia económica de las mujeres, estas percepciones pueden estar evolucionando.

La psique humana y lo "inmaterial"

Finalmente, tu reflexión sobre el inconsciente y la negación de la ausencia de patrimonio es fascinante. Sugiere que hay una resistencia inherente a la idea de la carencia material, como si la existencia misma estuviera ligada a la posesión y a lo tangible. Esta perspectiva invita a explorar cómo nuestra psique se relaciona con la seguridad y la estabilidad, y cómo la percepción de tener o no tener influye en nuestras relaciones más íntimas.

En resumen, tu hipótesis es una provocación que nos invita a reflexionar sobre la complejidad del matrimonio y su evolución. Si bien el patrimonio ha jugado un rol fundamental, la realidad contemporánea nos muestra una institución con múltiples facetas y motivaciones.

¿Qué piensas que implica esta evolución del matrimonio en el futuro de las relaciones humanas?

_     _     _


 

miércoles, 9 de abril de 2025

El ContactoVisual y La Afantasía / "Extremos"

El Contacto Visual.

El contacto visual es más raro, y menos frecuente, de lo que nos han querido hacer pensar. Según estudio realizado por el investigador canadiense Florence Maynard y sus colegas de la Universidad McGill en Montreal, en una conversación entre dos personas, ocurre poco más del 3% del tiempo. Y, además, si bien mirarse a la cara resulta ser más frecuente, sólo alcanza el 12% de las veces. (los participantes a menudo observaron otras características de la cara de la otra persona, como la boca o la nariz)

Siguiendo el pensamiento tradicional Mike Landrum, entrenador de oradores ejecutivos y redactor de discursos en la ciudad de Nueva York, analiza la importancia de pensar en tus ojos como receptores y transmisores de información. En efecto, como receptores, nuestros ojos pueden captar señales sobre el nivel de interés y comprensión de una persona de lo que está diciendo y responder en consecuencia.

Ahora bien, aunque desde niños estamos acostumbrados a escuchar a padres y maestros decir “mírame a la cara” y/o “mírame a los ojos”, el contacto visual puede desaparecer casi por completo mientras nuestro cerebro está ocupado procesando información compleja; llegando a ser una costumbre e incluso una respuesta cultural, sin que ello implique necesariamente emociones o intenciones negativas. Se podría decir que aquello que nos han recomendado -como “buena conducta”- no es obligatorio.

Landrum, al enfatizar las diferencias culturales existentes, señala que los neoyorquinos atestados en el metro "saben que su única manera de sobrellevarlo es evitar mirar a los ojos a los demás". Y, además sabemos, que los consejos para hablar en público abogan a menudo por un contacto visual individual breve y una “mirada general” que nos permita “seguir adelante” (evitando así caer tanto en el diálogo como en el monólogo). Es bien sabido que, hacer contacto visual por tiempo prolongado podría resultar amenazante y hasta espeluznante.

Según Landrum,

“Si bien el contacto visual directo se valora en los Estados Unidos, puede considerarse una invasión de la privacidad en algunos lugares, por ejemplo, en los países asiáticos. Cuando hables con tales audiencias, no te concentres en una persona por mucho tiempo; podrías avergonzarla.”

.  .  .

 

La Afantasía.

El término “aphantasia” fue presentado por el neurólogo Adam Zeman en 2015 y proviene de las palabras griegas “a” (sin) y “phantasia” (imaginación). Refiere a la incapacidad de crear imágenes mentales.

Quienes presentan esta condición, al cerrar los ojos, no pueden visualizar imágenes a voluntad (como si su mente “no tuviera televisión”), no pueden experimentar cualidades sensoriales de los objetos si estos no se les presentan físicamente, pueden tener dificultades para recordar eventos específicos de la vida diaria (por ejemplo, realizar “retratos hablados”), pueden tener problemas para evocar conceptos de memoria y pueden tener dificultades en habilidades sociales (por ejemplo, sostener “contacto visual”).

La afantasía puede ser congénita, sin que existan daños neurológicos, trastornos psicológicos o psiquiátricos, o adquirida debido a daños cerebrales.

Así, la afantasía puede considerarse lo opuesto a la hiperfantasía. (condición en la que se tienen imágenes mentales extremadamente vívidas)

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL - Administración

 EL  RECURSO  HUMANO

[Curso # 29 en tiempo de pandemia]

Contenido: temas que el participante ha de investigar y estudiar con antelación; para desarrollar el proyecto "El Recurso Humano" y otras tareas e interactuar en clase*.

Lunes, 8:40 a 10:10 am – Grupo WhatsApp - videollamada (GMT -4) 

*(deben tener a mano sus cuadernos de apuntes)


Semana I - Lunes 17 de enero – Psicología Industrial

 

1.- Psicología. (Sesión I)

            Escuelas de Psicología.

 

2.- Psicoanálisis. (Sesión II)

 

Semana II - Lunes 24 de eneroPlanificación de los Recursos Humanos. (Sesión III)

 

1.- Recursos Humanos.

Introducción al tema.

Cortesía y relaciones humanas.

Principios de supervisión.

 

2.- Introducción a la Organización de Empresas.

            Principios conceptuales.

            Organización de la estructura empresarial.

            Organización de los procesos.

            Sistematización del propio trabajo.

 

3.- Planificación de los Recursos Humanos.

            Nociones básicas.

            Planificación de la producción y el trabajo.

            Análisis de los recursos humanos existentes.

            Cálculo cuantitativo de los recursos humanos requeridos.

            Cálculo cualitativo de los recursos humanos requeridos.

 

4.- Medidas de Formación y Perfeccionamiento Profesional.

            Conducción operativa de la producción.

Plan de instrucciones de trabajo.

            Realización de las instrucciones de trabajo.

            Técnicas de planificación.

            Manual de operaciones.

            Ingeniería industrial.

 

5. Reorganización de la Empresa.

            Planificación de la planta, la producción y el trabajo.

Economía de materiales y sistemas de producción.

            Mantenimiento productivo.

            Resguardo de la calidad.

            Cálculo de costos e inversiones.

            Control estadístico de procesos.

 

Semana III - Lunes 31 de enero – Organización del Personal y Empleo. (Sesión IV)

 

1.- Organización del Personal.

Introducción al tema.

Bases y conceptos fundamentales sobre la organización de empresas.

Planificación y desarrollo.

Importancia de la información para las actividades organizativas.

 

2.- Dirección de Personal.

            El trato con los trabajadores.

            Normas sobre relaciones industriales.

            Factores personales.

            Relaciones entre los departamentos de producción y de personal.

 

3.- Empleo.

            Definición y funciones.

            Planteamiento de las necesidades de personal.

            ¿Cómo impedir las fluctuaciones innecesarias en la ocupación?

            Ciclo de empleo.

            Especificaciones de tareas.

Descripción de cargo.

 

4.- Selección de Personal.

Pruebas de Empleo.

            Autoridad para la selección.

            Presentación del trabajador a su tarea.

            Entrenamiento en el área.

            El equipo de trabajo y el trabajo en equipo.

 

5.- Renovación de la Mano de Obra.

            Ascensos.

            Traslados.

            Trabajadores de reserva.

            Conciliación de las necesidades de mano de obra.

            Despidos.

            Descensos.

            Absentismo.

            Mano de obra femenina.

            Personas con impedimentos.

 

Semana IV - Lunes 7 de febrero – Dirección de los Recursos Humanos

 

1.- Principios de Dirección de los Recursos Humanos. (Sesión V)

Introducción al tema.

Principios, actividades y funciones directivas y gerenciales.

Actividad directiva y proceso directivo.

Actividades directivas concretas.

 

2.- Actividades Directivas y Comunicación. (Sesión VI)

Sistemas de información empresarial.

Registro de los datos de una empresa.

Elección e introducción de un sistema electrónico de datos.

            Charlas con el personal.

 

3.- Técnicas de Dirección de Personal. (Sesión VII)

            Estilos de gerencia.

            La conducta de los directivos.

            Variables de la conducta del personal directivo.

            Conductismo vs Constructivismo.

 

4.- Grupos. (Sesión VIII)

            Objetivos y expectativas de los miembros de un grupo: la pirámide de necesidades de Maslow.

            El estudio de Hawthorne.

            El método Grönholm.

           

5.- Modelos de Dirección.

            Sistema para graficar un modelo de dirección que se haya puesto en práctica.

            El sistema de rejilla.

 

Semana V - Lunes 14 de febrero – El Salario

 

1.- Generalidades.

La Importancia del salario y su diferencia con el sueldo.

Clasificación de los salarios según diferentes características.

Seguridad económica.

 

2.- Formas de Remuneración. (Sesión IX)

            El salario por tiempo.

            Ventajas y desventajas del salario por tiempo.

            El salario por rendimiento.

            Ventajas y desventajas del salario por rendimiento.

 

3.- Sistemas de Incentivos Salariales. (Sesión X)

            Introducción al tema.

            Representación gráfica de salarios incentivos (líneas de salario).

 

4.- El Salario a Destajo. (Sesión XI)

            Salario a destajo por tiempo.

            Salario a destajo por rendimiento.

            Otras formas de salario a destajo.

            Ventajas y desventajas.

 

5.- Sistema de Primas. (Sesión XII)

            Estructuración general de la remuneración con el sistema de primas.

            Estructuración por un mayor rendimiento.

            Estructuración por una mejor calidad.

            Ventajas y desventajas.

 

Semana VI - Lunes 21 de febreroAdiestramiento. (Sesión XIII)

 

1.- Programa de Adiestramiento.

            Motivación.

            Liderazgo, capacitación y desarrollo.

            Control del programa de adiestramiento.

            Psicología.

 

2.- Medios Actuales para el Adiestramiento.

            Escuelas locales.

            Institutos técnicos.

            Universidades y colegios universitarios.

            Otros.

 

3.- Norma para Establecer un Curso de Adiestramiento.

            Pauta para iniciar un curso.

            Registros necesarios.

            Adiestramiento de capacitadores, conferencistas e instructores.

            Equipamiento necesario.

            Costos.

 

4.- Plan Esquemático para Adiestramiento.

            Adiestramiento preparatorio para el empleo.

            Adiestramiento suplementario.

            Adiestramiento de aprendizaje específico.

            Programas para conferencias.

            Instrucción para terceros (clientes, subcontratistas, etcétera)

           

5.- Evaluación.

            Criterios para la evaluación.

La importancia del sostenimiento de una actitud responsable, pro-activa y entusiasta.

            Paradigmas.

 

Semana VII - Lunes 28 de febreroSeguridad y Relaciones Industriales. (Sesión XIV)

 

1.- Servicios a los Empleados.

            Servicio médico.

            Reconocimientos médicos.

            Educación en materias de seguridad.

            Problemas mentales.

 

2.- Planeamiento de la Seguridad.

            Principios y reglas de seguridad.

            Organización de la seguridad y educación o adiestramiento en ella.

            Factores de ingeniería en la seguridad.

            Inspecciones de seguridad (observación preventiva).

            Estudio y análisis de accidentes.

 

3.- Relaciones Industriales.

            Principios sobre los que se basan las relaciones industriales.

            Reglamentos por los que se rigen las industrias.

            Procedimientos democráticos.

            Contratos colectivos.

 

4.- Factores que Intervienen en las Buenas Relaciones con el Personal.

            La moral en las organizaciones industriales.

            Tramitación de las desavenencias.

            Asesorías.

            Sistemas de sugerencias.

            Aspectos públicos de los problemas de personal.

 

5.- Contratación.

            Aspectos económicos.

Aspectos legales.

Aspectos temporales.

Confidencialidad laboral.

Derecho laboral.

Medicina laboral.

           

Semana VIII - Lunes 7 de marzoEntorno Bio-Psico-Culto-Socio-Espiritual. (Sesión XV)

 

1.- Existencia.

Ser y Estar.

 

2.- Sistematización.

Trabajo Integrador.

 

Revisado el 12 de diciembre del 2021, Jesús Moret y Ferrer

lunes, 29 de noviembre de 2021

Psicología del Diseño Ambiental

 PSICOLOGÍA DEL DISEÑO AMBIENTAL


Contenido: temas que el participante ha de investigar, estudiar y ejecutar con antelación; para desarrollar el proyecto e interactuar en clase.

Lunes, 7:00 a 7:45 am (grupo WhatsApp - Zoom; GMT -4)

 

Semana I – Lunes, 17 de enero – Psicología del Diseño Ambiental

Presentación de la asignatura. Planificación. Proyecto “Espacios Habitables” *

Sesión 1               La Psicología, ciencia auxiliar del Diseño. Las Escuelas de Psicología. / Sensación y Percepción. ¿Cómo funcionan Nuestros Sentidos? Umbrales sensoriales. Adaptación. Atención. Intención.

Sesión 2               Diseño Ambiental. / Planteamiento de un Proyecto Factible y Cuadro de Necesidades.


Semana II – Lunes, 24 de enero – Administración del Espacio

Sesión 3               Ambientes, Espacio y Mobiliario. / Accesorios y detalles.


Semana III - Lunes, 31 de enero – La Visión. / Teoría del Color

Sesión 4               Sistemas sensoriales. LA VISIÓN. / Isaac Newton. Teoría del Color. / Sistemas de Color.


Semana IV - Lunes, 7 de febrero – El Color en su contexto. / Psicología del Color.

Sesión 5               El Color en el Arte. / Forma, Color, Luz e Intangibles; necesidad, lenguaje e imagen.

Sesión 6               El Color en la Arquitectura.

Sesión 7               El Color en las Tiendas.               

Sesión 8               El Color en la Vivienda.


Semana V - Lunes, 14 de febreroLa Audición, el Olfato, la Piel y otros sentidos. / Superficies, Muebles y Acabados

Sesión 9               Alfombras y Moquetas: alfombras resistentes y alfombrillas; esterado natural y lana.

Sesión 10            Madera, Papel y Pintura: naturales; técnicas, efectos, texturas y pinturas especiales.

Sesión 11            Pieles y Textiles: básicos, lujo y confort; fibras naturales y mixtas; cortinas y paneles.

Sesión 12            Arcilla, Piedra y Vidrio: piedra caliza; mármol y granito; pizarra, cerámica y porcelana.


Semana VI - Lunes, 21 de febrero – Metales

Sesión 13            Mallas, planchas y perforados.


Semana VII - Lunes, 28 de febrero – Materiales duraderos y Superficies de obra

Sesión 14            Naturales, prefabricados, sintéticos e imitaciones. / Acabados y superficies continuas. Yeso.


Semana VIII - Lunes 7, de marzo – Entorno Bio-Psico-Culto-Socio-Espiritual

Sesión 15            Existencia y Sistematización. / Emplazamiento y Entorno. Orientación. Medios Audio-visuales. / Redes Sociales. / El Diseño del Siglo XXI.


*A lo largo del curso, el participante elaborará su propio ProyectoEspacios Habitables”; conforme a la siguiente pauta:

- Contenido temático (sin publicidad ni propaganda) y de redacción particular. Cada participante debe elaborar y enviar vía e-mail (en formato PowerPoint; presentación PDF), las páginas correspondientes, a más tardar 36 horas antes del inicio de cada clase, sesión o sesiones (hasta las 7:00 pm del día sábado anterior); un único archivo al que se irán añadiendo las páginas correspondientes, hasta completar ocho páginas (8).

- Formato: A3 (297 x 420 mm); en posición horizontal (hoja apaisada).

- Páginas numeradas del 1 al 8 (corresponde a los temas a desarrollar en las sesiones 1 a la 15).

- Desarrollo: entre 500 y 700 palabras por página; texto a tres o cuatro columnas, justificado.

- Imágenes: sólo 1 ó 2 imágenes.

- Aspectos de diagramación tales como color, encabezado, pie de página, etcétera, son de libre diseño.

 

Bibliografía:

Diane E. Papalia y Sally Wendkos Olds. PSICOLOGÍA. Mc Graw Hill.

Adam Banks y Tom Fraser. COLOR la guía más completa. TASCHEN GmbH.

Grimley, Chris y Love, Mimi - Color, Espacio y Estilo. Detalles para Diseñadores de Interiores (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009).

Martin, Cat – Guía de texturas para superficies, muebles y acabados (BLUME, Barcelona, 2008).

                              

Revisado el 2 de diciembre del 2021, Jesús Moret y Ferrer.