El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Técnico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo Técnico. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

DIBUJO TÉCNICO Y DESCRIPTIVO

DIBUJO TÉCNICO Y DESCRIPTIVO

Síntesis del Cronograma de actividades

 Jueves, 8:40 a 10:55 am – Grupo Zoom-WhatsApp

Jueves 10 de febrero

El Dibujo Técnico. Materiales e Instrumentos. Planificación. Evaluación Diagnóstica.

Sesión 1 Rotulado – ejercicio a mano alzada. (DIN 16, será empleado en todos los trabajos)

Sesión 2 Normalización. Formatos. Tipos de Líneas. Trazado de líneas – manejo de instrumentos.

Sesión 3 Tipos de Líneas, Sistemas de Medición, Acotación y Escalas.

Sesión 4 Construcciones Geométricas – ejercicios. A partir de líneas rectas. A partir de líneas curvas.


Jueves 17 de febrero

Sesión 5 Sistemas de Representación. Proyección Ortogonal. Rebatimiento de Planos.

Sesión 6 Proyección Diédrica de Prismas. Proyección Triédrica Ortogonal – ejercicio.

Sesión 7 Proyección Ortogonal – ejercicios. Cuerpos geométricos regulares. Cuerpos geométricos irregulares.

Sesión 8 Proyección Ortogonal – ejercicio. Seis vistas.

 

Jueves 24 de febrero

Sesión 9 Proyección Isométrica – ejercicios.

Sesión 10 Proyección Isométrica – ejercicios. Círculos. Vistas en sección.

Sesión 11 Proyección Bimétrica. Proyecciones Oblicuas. Proyección oblicua a 30° - ejercicio. Arcos.

 

Jueves 3 de marzo

Sesión 12 Perspectiva Caballera – ejercicio.

Sesión 13 Proyección Cónica. Uno, dos y tres puntos de fuga.

Sesión 14 Perspectiva Paralela – ejercicio. Perspectiva Angular – ejercicio.

 

Jueves 10 de marzo

Sesión 15 Entrega Finalblock de trabajo.

 

Materiales e instrumentos de dibujo requeridos para este curso

Cuaderno de apuntes… estudios previos a clase, asignaciones, investigación, disertaciones, apuntes y conclusiones.

Block para dibujo de uso profesional (intercalado con papel transparente de calcar). / Lápices 2H, F (ó HB) y 2B.

Regla. Escuadra y Cartabón. / Compás trazador o Bigotera.

Sacapuntas (preferiblemente con depósito). Pequeño trozo de lija fina (o “lima para las uñas”).

Goma de borrar blanda (para lápiz). / Plantilla para borrar de acero laminado.

Bibliografía:        cualquier libro de Dibujo Técnico de octavo grado o primero de ciencias.

                               https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/1999/


Revisado el 3 de febrero del 2022. Jesús Moret y Ferrer

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

Síntesis del Cronograma de actividades

Jueves, 7:00 a 8:30 am – WhatsApp

Jueves 10 de febrero

La Geometría. Materiales e Instrumentos. Planificación. Evaluación Diagnóstica.

Sesión 1 Trazado de Líneas – ejercicio a mano alzada.

Sesión 2 Normalización. Formatos. Tipos de Líneas. Trazado de líneas – manejo de instrumentos. (Nota: el rotulado DIN 16, será empleado en todos los trabajos)

Sesión 3 Tipos de Líneas, Sistemas de Medición, Acotación y Escalas.

Sesión 4 Formas Geométricas. Geometrización. Construcciones Geométricas – ejercicios.

 

Jueves 17 de febrero

Sesión 5 Proyección Ortogonal – ejercicios.

Sesión 6 Modelos Cristalográficos de Meléndez – desarrollo. (trazado)

Sesión 7 Análisis de estructuras internas. Proyección Ortogonal – ejercicios. / Rayado de sección o hachurado.

Sesión 8 Cortes. Intersecciones. Proyección Ortogonal – ejercicios.

 

Jueves 24 de febrero

Sesión 9 Modelos de Cuerpos Geométricos Irregulares  – desarrollo y construcción. (entrega)

Sesión 10 Corte, Sección y Proyección  – ejercicios.

Sesión 11 Perspectiva Caballera – ejercicios.

 

Jueves 3 de marzo

Sesión 12 Modelos Cristalográficos de Meléndez – construcción. (entrega)

Sesión 13 Geometrización. Perspectiva Cónica – ejercicios.

Sesión 14 Valorización, Profundidad, Textura y Sombra. Perspectiva Cónica – ejercicios.

 

Jueves 10 de marzo

Sesión 15 Entrega Finalblock de trabajo.

 

Materiales e instrumentos requeridos para este curso

Cuaderno de apuntes… estudios previos a clase, asignaciones, investigación, disertaciones, apuntes y conclusiones.

Block para dibujo de uso profesional (intercalado con papel transparente de calcar). / Lápices 2H, F (ó HB) y 2B.

Regla. Escuadra y Cartabón. / Compás trazador o Bigotera.

Sacapuntas (preferiblemente con depósito). Pequeño trozo de lija fina (o “lima para las uñas”).

Goma de borrar blanda (para lápiz). / Plantilla para borrar de acero laminado.

Cartulina doble faz (blanco). / Cola blanca. / Pintura al frío (colores: cian, magenta y limón).

Para pegar papel, cartulina, cartón y madera se empleará, en general, cola blanca.

Además, añadir cola blanca a la pintura al frío, brinda mejor cubrimiento y acabado más brillante.

 

Bibliografía:        cualquier libro de Dibujo Técnico de octavo grado o primero de ciencias.

                               C. Millán, Ciencias Gráficas, Dibujo Ciclo Diversificado (Ediciones Eneva C.A., Caracas, 1979)

                               https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/1999/


Revisado el 3 de febrero del 2022. Jesús Moret y Ferrer

miércoles, 2 de febrero de 2022

DISEÑO DEL ESPACIO

DISEÑO DEL ESPACIO
Síntesis del cronograma de actividades.

Lunes 7 de febrero.

Sesión 1

Presentación de la asignatura. / Introducción al diseño del espacio.

Sesión 2

FUNDAMENTOS: Conceptos básicos del diseño ambiental.

Sesión 3

El diseño en el siglo XXI.

Sesión 4

Planteamiento del proyecto.

 

Lunes 14 de febrero.

Sesión 5

Espacio y vista.

Sesión 6

Espacio y oído. / Espacio y tacto.

Sesión 7

Espacio y olfato. / Espacio y gusto.

Sesión 8

ESPACIO: Proporciones; distribución; tipos; normativas.

 

Lunes 21 de febrero.

Sesión  9

SUPERFICIES: Color; materiales; texturas; estampados.

Sesión 10

ELEMENTOS: Detalles; mobiliario; accesorios.

Sesión 11

Proyecto de mobiliario.

Pre-diseño (entrega de bocetos).

 

Lunes 28 de febrero.

Sesión 12

Espacio y equilibrio. / Espacio y movimiento.

Sesión 13

AMBIENTES: Iluminación; instalaciones ocultas.

Sesión 14

Proyecto de espacio habitable (vivienda unifamiliar).

Pre-entrega (diseño de espacios interiores).

 

Lunes 7 de marzo.

Sesión 15

Entrega final (planos y maquetas).


Textos recomendados:
Grimley, Chris y Love, Mimi - Color, Espacio y Estilo. Detalles para Diseñadores de Interiores (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009).
Panero, Julius y Zelnik, Martin - Las dimensiones humanas en los espacios interiores (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1996).





Imágenes de:
Panero, Julius y Zelnik, Martin - Las dimensiones humanas en los espacios interiores (Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1996).

Revisado el 3 de febrero del 2022. Jesús Moret y Ferrer.

domingo, 17 de mayo de 2020

Teoría de la Función y de la Técnica - proyecto "BIOMBO"

Ante todo felicitamos a los participantes quienes habiendo alcanzado la primera mitad del curso se encuentran encaminados en el desarrollo de las actividades.
Las clases quedan en el grupo de WhatsApp para que quienes no pudieron "asistir" puedan leer, escuchar y estudiar en detalle...

En adelante resta lo siguiente:

Trabajo especial mayo 2020: Diseño de un biombo*
Construcción de modelos a escala 1:10

*... un biombo es un mueble formado por dos o más "láminas" verticales que, articuladas entre sí, pueden plegarse y/o extenderse a conveniencia. En general, un biombo se utiliza para establecer una separación dentro de un espacio determinado.


Objetivo 10. Los Trabajos podrán ser entregados a más tardar el domingo 17 de mayo.
Diseños del Proyecto Final. Hacer 05 Diseños para la Selección del "BIOMBO" del Proyecto Final.
(Aplicar los conceptos de Funcionalidad, Utilidad, Belleza, Forma, Función y Técnica)


Objetivos 11 y 12.  Los Trabajos podrán ser entregados a más tardar el martes 19 de mayo.
El reciclaje y el Diseño. Presentar propuesta de Materiales y Técnicas para el desarrollo de las diferentes partes del BIOMBO.
El Reciclaje y sus técnicas. Propuesta de los Materiales Reciclables y las técnicas para el Desarrollo del Proyecto Final.
(Presentar bocetos para plano de taller correspondiente al "Biombo montado" y propuesta preliminar de "Lista de Piezas")


Objetivo 13 y 14.  Los Trabajos podrán ser entregados a más tardar el domingo 24 de mayo.
Elaboración del Proyecto. Evaluación del Proceso de Elaboración del Proyecto Final.
Pre-Entrega del Proyecto Final. Realizar la Pre-Entrega del Proyecto Final… Desarrollo del 80 % del Proyecto y del Arte Final.
(Entregar dibujo a escala correspondiente al "Biombo montado" y "Lista de Piezas" que lo constituyen)  


Objetivo 15.  Los Trabajos podrán ser entregados a más tardar el martes 26 de mayo.
Entrega del Proyecto Final. Entrega del Proyecto realizado en un 100 %, con el Arte Final y su Respectiva Exposición
(Presentar imagen -en detalle- del dispositivo de articulación que permite plegar y/o extender el "biombo" a conveniencia)

Referencia: "Tablero"
Perfeccionamiento para Jefes de Producción, Carl Duisberg Gesellschaft - CDG, Colonia.

Tablero - Dibujo de Conjunto y Lista de Piezas
(imágenes compartidas a fines de enseñanza-aprendizaje)

El curso se encuentra bien encaminado y seguirá la misma metodología hasta su culminación... 
El día miércoles 27 de mayo haremos el cierre del curso y la correspondiente entrega de calificaciones.

viernes, 17 de abril de 2020

¡Y PUNTO!


Punto y seguido…

¿Qué forma tiene un punto?
“Realmente” ¡Tiene forma? – En “verdad” ¿tiene forma?
¿Qué forma nos muestra su imagen?

                En clases de Dibujo Técnico, aprendemos que “los sistemas de representación son los distintos procedimientos creados para mostrar, gráficamente, la forma y características de los objetos”. Así, … la proyección ortogonal y el rebatimiento de los planos son temas básicos … aprendiendo a representar puntos y líneas en el sistema diédrico y en el triedro seremos capaces de dibujar cualquier objeto en Dibujo Mecánico (dos vistas, tres vistas, secciones, cortes, etcétera según el sistema europeo DIN o según el sistema americano ISO) y seremos capaces de dibujar los planos a escala de cualquier edificación en Dibujo Arquitectónico. En definitiva, dibujar no es otra cosa que trazar líneas.
Bien enseñamos a los jóvenes cuando les decimos “deben emplear la regla, la escuadra y el cartabón para medir y trazar; nada de marcar un puntico acá y puntico allá y luego trazar…” … líneas y puntos devienen del manejo adecuado de los instrumentos, siendo fundamental la construcción geométrica, los procedimientos y la precisión en el trazado.

Ahora, consideremos “esa marca que hacemos con el lápiz sobre el papel a la cual llamamos punto”. ¡Es una representación gráfica! (no ha lugar a dudas); y, dado que ha aparecido “por un contacto singular del lápiz y el papel” (sin deslizamiento) … dado que no se ha originado en un acto de construcción geométrica (dicha marca, por ejemplo, no ha surgido de la intersección de dos líneas) y, especialmente, dado que en el mejor de los casos representa una referencia, un origen, un principio, … ¡sin dimensión!, consecuentemente, sin forma. No representa un objeto.

Sin embargo, físicamente, “es y está allí” … le podemos ver… en el papel. Más “éste” no se trata de la cosa infinitamente más pequeña que puede existir; … una mirada al microscopio daría fe de su grandeza. ¡Hémosle mal llamado punto!
Vale, … si pienso en él ¿“existe”?... René Descartes afirma “al observar un objeto puedo estar más seguro de mi existencia que de la existencia del objeto mismo”.
“En la mente” de todo creador -y todo homo sapiens lo es- (y un diseñador, en esencia, es creador digno representante de su especie), “ha lugar” a la idea, al sueño, a lo “real” aunque intangible, a infinitos “puntos” existentes de los cuales no puede la palabra dar cuenta… “no verbalizables”; “alegales”.
Y, cuando hablar no puedo, cuando hablar es “un sin destino”, … Jacques Lacan señala “el inconsciente es el discurso del otro”. Refiriéndose al “otro” como lo que se encuentra “más allá del yo” (todo lo que es y está absolutamente ajeno) … el ambiente en que hemos nacido, aquello que es propicio “traducir” para evolucionar y sobrevivir.

“El inconsciente es, muy precisamente, la hipótesis de que
no se sueña solamente cuando se duerme”
Jacques Lacan.

¿… y entonces? ¡El Punto! ¿Qué forma tiene el punto?
¿Será redondo? ¿Será cuadrado? …

                … nuestro cerebro aprende por “asociación” y, consecuentemente, nuestras respuestas están sujetas a la naturaleza de nuestros referentes. (porque de una pepa de mango únicamente podrá nacer una mata de mango).

                Si nuestro referente es el sistema cartesiano bidimensional, nuestro plano será una “cuadrícula” conformada por infinitos cuadros infinitesimales; si el referente es el sistema cartesiano tridimensional, nuestro espacio estará conformado por infinitos cubos infinitesimales; cuando el referente sea un sistema bidimensional de coordenadas polares, tendremos infinitos círculos concéntricos infinitesimalmente separados entre sí en los que grados, minutos y segundos se dividen infinitamente; y, en un sistema de referencia de coordenadas esféricas habrá infinitas esferas concéntricas infinitesimalmente separadas entre sí…

                Así, en el sistema cartesiano bidimensional, nuestro punto será un “cuadrado infinitesimal”, que tendrá como “vecinos” 8 puntos; cuatro con cada uno de los cuales compartirá un lado y cuatro con los que únicamente compartirá un vértice… lo cual, comienza a “sonarnos” extraño; porque siendo un vértice -por definición- un punto; cómo puede un punto tener 4 “puntos-vértice”… esto tendrá su explicación en la abstracción que hagamos… de tal manera que si le llamamos “cero” (0) y numeramos -del 1 al 8- a sus vecinos, centramos a nuestro punto y ubicamos al vecino “1” en contacto con el “vértice superior izquierdo” (en el entendido que superior e izquierdo también son referentes antecedentes) y, seguidamente, ubicamos sucesivamente a nuestros vecinos del 2 al 8 siguiendo el sentido de giro de las agujas del reloj (en el entendido de que sentido, giro, agujas y reloj son también referentes antecedentes) tendríamos algo así.

1 2 3
8 0 4
7 6 5

… donde cada número dígito representa un punto, el cero es “nuestro punto”, cada dígito impar es y está vecino por un vértice y cada dígito par es y está vecino por un lado.

                De esta manera, para cada estudio de caso; aunque, desde su origen, son diez los dígitos -0-1-2-3-4-5-6-7-8-9- porque diez son los dedos en nuestras creadoras manos, únicamente podremos establecer un máximo de 8 asociaciones a la vez, con las cuales seríamos y estaríamos sistemáticamente habilitados para resolver cualquier problema o necesidad a lo largo de toda nuestra existencia.

Así, siendo este el caso, ¡los puntos son cuadrados!

¡Jejejejé! ¿habéis escuchado la expresión "me hace la vida cuadritos"!

… de haber escogido otro sistema de referencia, “otro gallo cantaría”.

Y, ¡qué divertido! ¡los puntos serán cúbicos, sectores de corona circular, sectores inter-esféricos, hexagonales, dodecaédricos…, no resultando ser todos sistemas monomorfos, encontraremos sistemas polimorfos regulares, polimorfos irregulares, etcétera!

                ¡Ah! Una cosa… superior, izquierdo, sentido, giro, agujas, reloj y todas y cada una de las palabras que empleamos son referentes antecedentes… siendo el lenguaje la única “verdad”; preexistente y que obligados estamos a aprender a fin de evolucionar y sobrevivir. Génesis 1.1. … -> “primus referens”:

“En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios”.

En el espacio tridimensional

                “Visto” es y está que un punto tendrá la forma que tu quieres que tenga; o más bien, la forma resultante del conjunto de referentes que limiten el “sistema” … ¡un “sistema operativo” de un “cerebro singular”! que siempre trabajará por asociación.
… nos cuentan de un cerebro con una memoria perceptual “que trabaja por 10 segundos” … ¿10 segundos? … ¡no! … 10 segundos infinitamente solapados por otros infinitos diez segundos, que se suceden infinitamente; puesto que, cada vez que se inicia un período de 10 segundos, un infinitesimal de tiempo después se inicia otro período de 10 segundos y, consecuentemente, tenemos una memoria perceptual que dura 10 segundos que constantemente se reinicia. ¡Maravilloso! … entonces, quiere decir, que esa memoria perceptual que nos habían dicho duraba 10 segundos… resulta que trabaja sin parar y es 100 % operativa. Este “mecanismo” permite constantemente “regular nuestras intenciones”; decidir continuamente a que prestar atención.

¡Volvamos! … ubicados -como un punto- en el espacio tridimensional podremos establecer un máximo de 26 asociaciones a la vez, con las cuales seríamos y estaríamos sistemáticamente habilitados para resolver cualquier problema o necesidad a lo largo de toda nuestra existencia.
Analizando la estructura geométrica de este “ser y estar punto cúbico”, podemos definir tres tipos de asociaciones con “nuestros vecinos” … conforme a nuestra forma; que, como resultado de la forma del sistema, resulta ser la forma de “todo otro”, la forma de “todo semejante”, mi propia forma, la forma en que constituidos los referentes es la “forma de crear” y “de ser y estar creado”.

26 asociaciones, a saber: 6 fuertes por ser asociaciones de superficie, de vecindad “cara con cara”; 8 débiles por ser asociaciones de vértice, de vecindad “específica”; y 12 asociaciones de fuerza moderada por las aristas, de “contacto lineal”.
Sin duda, ahora tenemos una “mejor máquina” que cuando éramos y estábamos en el sistema de cuadrícula (cartesiano bidimensional); allí limitados a 4 asociaciones débiles y 4 de fuerza moderada. (una zona de confort en la que poco podíamos aprender)
… nos cuentan de una memoria de trabajo, la cual -dicen los especialistas…- “dura unas 2 horas”; … algo así, como… si llevamos dos horas “leyendo nuestro entorno” y no hemos hecho algo por aprender hemos perdido 2 horas. (porque luego no recuerdas)
… esto, como cualquier pastilla, podemos tragárnoslo como dicen los especialistas o tragárnoslo como solamente podemos hacerlo -cada quien- en el espacio en que se encuentre y con la máquina que construyere (NO con la que yo diga).
Sin embargo, continuar me permito… análogamente al tema de los 10 segundos de memoria perceptual, nos encontramos en un espacio-tiempo en que lapsos de 2 horas reinician constantemente… y, una vez más, podemos afirmar: ¡Maravilloso! … entonces, quiere decir, que esa memoria de trabajo que nos habían dicho duraba 2 horas… resulta que -utópicamente- podemos hacer trabajar sin parar resultando 100 % operativa. Este “mecanismo” permite constantemente “regular nuestras ejecuciones”; gerenciar continuamente nuestro ser y estar. ¡Sistematizar nuestro propio trabajo! … trabajo-aprendizaje-evaluación continuo; conducción operativa continua de nuestras realizaciones.

FILO-FACTURA (4-May-98)
filofactura. (Del griego φίλoς, y del latín factūra) f. Arte que trata del conocimiento de la conducción operativa de las realizaciones. / / 2.f. Escuela del trabajo. / / 3.f. Obra hecha con Amor. / / 4. f. La Buena Aventura de la Existencia.

“En el principio era el Amor, y el Amor era con Dios, y el Amor era Dios”.

… Y, sobre la que nos cuentan como memoria a largo plazo, valga el recuento… Recordar -> “Tener -siempre- Presente”
¿Por qué creer que almacenamos en lugar tangible lo intangible?; ¿por qué creer que lo inmaterial puede ser y estar ubicado, en una especie de cajoncito, en algún lugar del cerebro?… no necesitamos de ello; porque, a diferencia de la computadora que tengo en mi escritorio, yo no apago mi cerebro al ir a dormir.

Así, en tanto la buena aventura de la existencia únicamente se entiende presente, me atrevo a afirmar que nuestra memoria es operativa, toda operativa y nada más que operativa. Nuestra, toda nuestra y nada más que nuestra; como -nuestra- la vida.

Y… ¿de haber escogido otro sistema de referencia?
¿de qué manera cantaría el gallo?

… ¡sería, cada vez, más divertido!

Como ejemplo… siendo el referente un sistema bidimensional de coordenadas polares, en el que existen infinitos círculos concéntricos infinitesimalmente separados entre sí donde grados, minutos y segundos se dividen infinitamente, cada punto tiene forma de “sector de corona circular”, limitado a 4 asociaciones débiles (4 vértices) y 4 de fuerza moderada (1 arco mayor, 2 rectas y 1 arco menor)
Entretanto, en un referente esférico existen infinitas esferas concéntricas infinitesimalmente separadas entre sí… cada punto tiene forma de “sector inter-esférico”, … 26 asociaciones, a saber: 6 fuertes por ser asociaciones de superficie (1 cóncava mayor, 4 planas con forma de “sector de corona circular” y 1 convexa menor), de vecindad “cara con cara”; 8 débiles por ser asociaciones de vértice, de vecindad “específica”; y 12 asociaciones de fuerza moderada por las aristas, de “contacto lineal” (4 arcos mayores, 4 rectas y 4 arcos menores).

Por extensión, y análogamente, en un referente reticular hexagonal cada punto tiene forma de hexágono; limitado a 6 asociaciones débiles y 6 de fuerza moderada. / … / … un  referente espacial dodecaédrico está limitado a 62 asociaciones: 12 fuertes (de superficie pentagonal); 20 débiles y 30 de fuerza moderada.

... no resultando ser todos sistemas monomorfos, encontraremos sistemas polimorfos regulares, polimorfos irregulares, etcétera.


Este “rompecabezas” se ha construido a partir de un referente bidimensional limitado a 60 asociaciones: 30 débiles y 30 de fuerza moderada.

“Sistemáticamente Visto” es y está que un punto tendrá la forma resultante del conjunto de referentes que limiten el “sub-sistema” … ¡sistema operativo de un “cerebro particularmente singular”! que siempre trabajará por asociación.

… “Todo funciona de la misma manera”. … en cocina, la físico-química que propicia la expansión de los sabores está relacionada con la cantidad de superficie expuesta que se genera conforme a cada corte empleado. Así un corte brunoise permitirá una expansión superior del sabor que otros cortes tales como: juliana, mirepoix, española, dados grandes, puente nuevo, bresa, etcétera

“Hacer y Dar de Comer” es acción fundamental de Amor. Amamantar, Colectar, Cultivar, Cazar, Pescar, Criar, Pastorear, … Salar, Enlatar, Refrigerar, Congelar, … pasos en la evolución de la Obra Hecha con Amor (Filofactura).

“En el principio era el Amor, y el Amor era con Dios, y el Amor era Dios”.

A.D.: … porque una línea es una sucesión de puntos y no hay espacio entre ellos (pero sí infinitos puntos), puestos -bidimensionalmente- en una retícula modular cada punto “es una casilla”; a su vez, en sistemas tridimensionales, cada punto de una “colmena infinitesimal” será un “habitáculo” donde ser y estar.

Importante es apuntar que, acá, todas las asociaciones definidas resultan ser de naturaleza puntual, lineal o superficial y únicamente hemos tratado con sistemas monomorfos … obviamente, es válido plantearnos sistemas geométricos polimorfos regulares, sistemas geométricos polimorfos irregulares, etcétera … conocemos de la existencia de “sistemas caóticos” -confusamente constituidos- por amorfismos carentes de “personalidad y carácter propio”.

Siendo y estando en el plano, no es sencillo percatarnos… Más, visto desde el espacio, cualquier elemento plano presenta 2 componentes de fuerza (contrarias); que, aunque respecto al espacio son asociaciones fuertes, resultan entre ellas opuestas “disociaciones”, causales de la “división del sujeto”.

¡Quien escribió el Génesis conocía de la existencia de América!*

Definitivamente, "mi cerebro es mi cerebro ¡Y PUNTO!"

. . .

*Dijo Dios: «Ved que os he dado toda hierba de semilla que existe sobre la haz de toda la tierra, así como todo árbol que lleva fruto de semilla; para vosotros será de alimento. (Génesis 1, 29)

Después dijeron: «Ea, vamos a edificarnos una ciudad y una torre con la cúspide en los cielos, y hagámonos famosos, por si nos desperdigamos por toda la haz de la tierra (Génesis 11, 4)

Y desde aquel punto los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra, y dejaron de edificar la ciudad.
Por eso se la llamó Babel; porque allí embrolló Yahveh el lenguaje de todo el mundo, y desde allí los desperdigó Yahveh por toda la haz de la tierra. (Génesis 11, 8 y 9)

Quien señala, una y otra vez, lo acontecido sobre "la haz" de la tierra... ¡sabe que existe "el envés"!

Extracto de:
EL POSTRE Geometría del Ser, Estar y Saber
Copyright © JESÚS MORET Y FERRER



VER "ESPACIOS HABITABLES":
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2018/05/espacios-habitables.html

VER "¿Cómo aprende el cerebro?":
https://www.youtube.com/watch?v=7Jl7gs67L5k

VER "Recordar o "Tener -siempre- Presente"":
https://jesusmoretdibujo.blogspot.com/2016/09/recordar-o-tener-siempre-presente.html 

Revisado el 19 de abril de 2025.

domingo, 24 de junio de 2018

Papel, cartón, cartulina y formatos empleados

Cuaderno de apuntes
... estudios previos a clase, asignaciones, investigación, disertaciones, apuntes y conclusiones.

Cuaderno cuadriculado
... cálculo, sistemas cartesianos, perspectiva caballera (45°), etcétera.

Block de papel para dibujo intercalado con papel transparente para calcar
... bocetos, dibujo a mano alzada y dibujo libre. (creyón, lápiz, acuarela)
                              
Formato A4 (210 x 297 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A3 (297 x 420 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante en DIBUJO TÉCNICO.

Formato A2 (420 x 594 mm), papel vegetal “albanene” sin rotular
(según DIN 476, con cajetín) => cajetín elaborado por el participante

Carta (8,5 x 11 pulg.) 216 x 279 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... cartas, folletos, manuales, papelería personalizada, bocetos, etcétera.
TRABAJO DE GRADO.
(y de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales)

Carta, a dos columnas por ambas caras, papel bond blanco
... dípticos y libros.
                                                                              
Oficio (8,5 x 13 pulg.), 216 x 330 mm, papel bond blanco, 75 gr/m2
... documentos y planos formato A4. (según DIN 476, con cajetín)
en DIBUJO TÉCNICO.

Oficio, a tres columnas por ambas caras, papel bond blanco
... trípticos.

Pliego, papel bond blanco
... mapas mentales, láminas para disertaciones, etcétera.
En DIBUJO TÉCNICO: para preparar formatos A4, A3 y A2, según DIN 476, con cajetín.

Tabloide (doble carta), 279 x 432 mm
para impresos. (afiches y periódicos)

FOTOGRAFÍA

4 x 6 pulg. (magnaprint), papel fotográfico brillante
Fotografía – Presentación de portafolios: imágenes 4 x 6 pulg.;
8 temas x 4 fotos (32) + 8 escenarios => 40 imágenes.

4 x 6 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía => 4 fotos impresas en papel mate de 8 x 12 pulg.

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Sociales. (bautizos y comuniones)

6 x 8 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Viajes.

6 x 9 pulg., papel fotográfico brillante
Fotografía – Eventos familiares y Sociales. (v.gr.: graduaciones)

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate
FOTOGRAFÍA DE BODAS.

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, con borde blanco de 1 pulg.
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;

8 x 10 pulg., papel fotográfico mate, borde grueso
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 10 pulg., papel fotográfico brillante, con borde grueso negro.
Fotografía – Imágenes 6 x 9 pulg. (para concurso y exposición)

8 x 12 pulg., papel fotográfico mate
Fotografía – Panorámicas.

24 x 24 pulg., MDF de 3 mm
Fotografía – Montaje 4 Fotos: imágenes 6 x 8 pulg.;
papel mate con borde blanco de 1 pulg. => impresión 8 x 10 pulg.
Montaje en cartulina negro mate sobre lámina de 3 x 610 x 610 mm

Cartulina de construcción, block de diversos colores
Fotografía – Fondos para “fotografía de jardín”. (flores e insectos)

8 x 10 pulg., cartulina doble faz, de diversos colores
Fotografía – Fondos para montaje de imágenes de 6 x 9 pulg.
Diseño de empaque. (estuches)

TEORÍA DE LA FORMA

216 x 216 mm, cartulina doble faz, blanco
Teoría de la forma – formato económico alternativo.

Cartulina negro mate (nocturno)
... álbumes, cubiertas y sobres. (protege de algunos efectos de la luz)

Papel transparente para calcar
(protege de algunos efectos nocivos de la manipulación)

330 x 330 mm, cartón Roma 1,5 mm blanco/gris
Teoría de la Forma, DISEÑO GRÁFICO – Formato de entregas.
Con tapa cartulina negro mate y papel transparente para calcar.

MAQUETAS

MDF de 9 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:10.

Anime comprimido de 5 mm
En maquetas, para representar paredes de 25 cm. Escala = 1:50.
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:10)

Anime comprimido de 3 mm y/o MDF de 3 mm
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 2 mm
En maquetas, para representar paredes de 20 cm. Escala = 1:100.
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. Escala = 1:50.

Cartón de 1,5 mm y/o cartón Roma de diversos colores
En maquetas, para representar paredes de 15 cm. (escala = 1:100)

Cartón de 1 mm
En maquetas, para representar paredes de 10 cm. (escala = 1:100)
En maquetas, para representar tabiques de 5 cm. (escala = 1:50)

Cartón corrugado
En maquetas, para representar techos.

55 x 155 mm, cartulina opalina
En maquetas, para formato de cajetín. (50 x 150 mm)

VARIOS

Papel milimetrado
Gráficos en sistemas de coordenados “x, y”.
Fotografía de pequeños objetos. / Filatelia: dentado por cada 2 mm

Sobre blanco número 8, 75 gr/m2 (90 x 163 mm)
Filatelia.

Cartón satinado sulfato sólido, blanco total
Diseño de empaque. (estuches finos)

Cartulina opalina

Tarjetas de presentación y felicitación. / Fichas para disertaciones.

Cartulina hilo
Tarjetas de presentación y bodas.

Papel autoadhesivo
Calcomanías, etiquetas, identificación de CD-DVDs, etcétera.

Papel glasé
Afiches y revistas. (no puede usarse en sistemas de inyección de tinta)


INSTRUMENTOS Y MATERIALES


Para pegar papel, cartulina, cartón y madera se recomienda, en general, el uso de pega o cola blanca.
Además, añadir cola blanca a la pintura al frío, brinda mejor cubrimiento y acabado más brillante.

EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE SILICÓN.
(cualquiera sea su presentación)

Salvo el anime comprimido, especial para maquetas,
EN NINGÚN CASO SE AUTORIZA EL USO DE OTRAS FORMAS DE ANIME.

Revisado el 5 de agosto del 2018.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Un "semestre" dedicado a "el mueble":

El lunes 20 de agosto iniciaremos un semestre donde "el mueble" será el protagonista principal: ... dedicaremos este curso al dibujo, diseño, ilustración y producción de toda clase de mobiliario y, muy especialmente, trabajaremos en la creación de modelos, planos y maquetas de piezas destinadas a ocupar pequeños espacios habitables; muebles desplegables... funcionamiento, partes y mecanismos, etcétera. Asimismo, estudiaremos múltiples procesos artísticos, sistemas industriales, máquinas, herramientas, equipos e instalaciones para la fabricación de muebles en general.

En ello, estaremos trabajando desde el estudio de las siguientes asignaturas:
- Teoría de la Forma.
- Fotografía I.
- Diseño de Espacios Industriales.
- Perspectiva e Ilustración.
- Dibujo Arquitectónico por Computadora.
- Diseño y Construcción del Mueble.
- Producción Procesos Artísticos.