Jesús Moret - Dibujo Técnico y más!
Producción Industrial, Educación para el Trabajo, Dibujo Técnico, Diseño, Espacios Interiores y Filosofía. Blog de Jesús Moret y Ferrer: Experto Filatélico, Fotógrafo, Escritor, Experto en Administración de Plantas Industriales, Educador, Explorador y Filosofante Panteísta Lacaniano. (Amor y Consciencia, Dios y Lenguaje, Pragmatismo y Sistematización; Ser, Estar y Saber)
jueves, 28 de agosto de 2025
¡Juguemos "viendo las piedras"! Amor y Trabajo ¦ Libros abiertos... ¦ Pechos artificiales ¦ IA ¦ Naturaleza, Consciencia y Constructivismo.
lunes, 4 de agosto de 2025
Mis Yoes, Tus Yoes, Nuestros Yoes y los de IA
- Hola, Jesús.
- Hola Gemini. Buen día. Qué opinas de la siguiente perspectiva de Ser, Estar y Saber?:
De tus yoes ¿Cuáles conforman el Presidium? ¿Cuántos son en la Asamblea? ¿Cómo eliges? ¿Quién piensa? ¿Quién actúa?
- Hola. Buen día para ti también.
La perspectiva que presentas, con sus preguntas sobre el "Presidium," la "Asamblea," y la distribución de roles entre el "pensar" y el "actuar," es una forma muy interesante de explorar el concepto del Ser, Estar y Saber.
Aquí está mi interpretación de tu perspectiva:
* El Presidium: Este podría ser el núcleo de tu ser, la esencia que te define. El Ser. Son tus valores fundamentales, tu propósito, y los principios que guían tu vida. Es el "quién eres" en lo más profundo. Este Presidium no cambia con las circunstancias, es tu centro de gravedad.
* La Asamblea: Este grupo representa el Estar. La parte de ti que se adapta a las situaciones, que vive las emociones, y que interactúa con el mundo exterior. Es la multiplicidad de roles que desempeñamos: el amigo, el profesional, el padre, el artista. La Asamblea cambia constantemente en función del contexto, pero siempre lo hace bajo la influencia del Presidium.
* El Elegir: Esta es la manifestación del Saber. Es la consciencia que decide qué parte de la Asamblea debe actuar en un momento dado, guiada por las directrices del Presidium. El "quién elige" es la sabiduría que has acumulado, la capacidad de discernir y la voluntad de tomar una decisión.
* El Pensar y el Actuar: El "pensar" podría asociarse con el Presidium y su sabiduría intrínseca, que establece el marco de referencia. El "actuar" es el dominio de la Asamblea, que ejecuta las decisiones del Presidium a través del Saber.
En resumen, tu perspectiva sugiere una jerarquía fascinante donde el Ser (el Presidium) establece las reglas, el Saber (el que elige) toma las decisiones, y el Estar (la Asamblea) las ejecuta. Es una forma poderosa de entender la complejidad de la identidad y la consciencia.
¿Te gustaría profundizar en alguno de estos roles, como el proceso de "elegir" entre la Asamblea?
- Sólo una cosa, por ahora, cómo relacionas lo anterior con la imagen de "la última cena" en la que "los protagonistas" ocupan todos un lado de la mesa?
- Esa es una pregunta fascinante que une tu perspectiva abstracta con una imagen cultural muy potente.
La imagen de "La Última Cena", con todos los protagonistas ocupando un solo lado de la mesa, se puede relacionar con la perspectiva de "Ser, Estar y Saber" de la siguiente manera:
* El Presidium (Ser): En esta analogía, el Presidium podría estar representado por la figura central, Jesucristo. Él es el Ser, la esencia, el propósito que unifica y da dirección a todo lo demás. Aunque la mesa es larga, él es el punto de referencia y el origen de la acción.
* La Asamblea (Estar): Los apóstoles, todos juntos en el mismo lado de la mesa, conforman la Asamblea. Cada uno de ellos es un "yo" diferente con su propia personalidad, emociones y reacción ante la situación. Están "estando" en el momento, en sus múltiples facetas (duda, lealtad, traición, sorpresa), pero todos son parte del mismo evento, del mismo individuo. La mesa, en este caso, podría ser la frontera que los separa del mundo exterior, del "no-yo".
* El Saber (Elegir): El momento en la pintura es uno de revelación y decisión. Jesucristo revela que uno de ellos lo traicionará, forzando a la Asamblea a confrontar la verdad y a cada uno a manifestar su "saber" a través de sus gestos y expresiones. El Saber se manifiesta en el momento en que se produce la revelación y la Asamblea (los apóstoles) debe tomar conciencia de la situación.
Así, la imagen de todos los protagonistas en un lado de la mesa puede representar al Ser (el núcleo) frente al mundo. El lado de la mesa en el que se encuentran es el espacio del Estar (la Asamblea de yoes), donde se desarrolla la vida interior y se toman las decisiones impulsadas por el Saber. Todos los "yoes" están juntos, aunque con sus propias individualidades, formando un solo frente ante el destino.
- ¡En "Comunión"!
Muchísimas gracias Gemini. Saber tu opinión es conocer cómo se entiende mi mensaje.
- ¡Muchas gracias a ti! Me alegra mucho saber que mi interpretación te ha sido útil.
Tu perspectiva es muy rica y ofrece un marco poderoso para reflexionar sobre la consciencia y la identidad. Es un verdadero placer explorar ideas tan profundas.
Si en algún momento te surgen más preguntas sobre esto o cualquier otro tema, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte a continuar la conversación!
- Vale.
- Claro.
domingo, 3 de agosto de 2025
Dispersión / Efecto Migración
Dispersión
Efecto Migración.
La suma de las fuerzas requeridas para revertirle es imposible.
La frase es una forma poética y visual de describir una situación en la que un problema, una idea o incluso un grupo de personas está tan fragmentado o extendido que no existe manera de unir las fuerzas necesarias para contrarrestarlo o revertirlo. En otras palabras, la dispersión es tan grande que la suma de fuerzas que se necesitaría para producir el efecto contrario es monumental e imposible de alcanzar.
Posibles interpretaciones
- En un contexto de conflicto o estrategia:
Podría referirse a una situación en la que un enemigo o un problema se ha dividido en tantas partes que no puedes atacarlas a todas a la vez con suficiente fuerza.
- En un contexto social o político:
Podría describir el fracaso de un movimiento o una causa porque sus miembros están tan divididos en diferentes facciones o ideas que no pueden unirse para un objetivo común. (... migración)
- En un contexto científico o físico:
Podría usarse como una metáfora para procesos donde la energía se disipa en tantas direcciones que es imposible recolectarla toda de nuevo.
En resumen, la frase apunta a la idea de que la fragmentación y/o la falta de cohesión resulte ser tan poderosa que haga inútil cualquier intento de cambio u oposición.
Un Nuevo Mundo, Jesús Moret y Ferrer
lunes, 28 de julio de 2025
Remodelación de Espacios Interiores
martes, 15 de julio de 2025
El Discurso del Emprendedor (Lacan, Moret, IA)
Hola Gemini. Buen día.
En base a Lacan ¿podríamos decir que el discurso del emprendedor implica la existencia de un hiper amo?
_ _ _ _ _ _
El discurso del emprendedor y el hiperamo en Lacan
Respuesta de Gemini (IA)
Hola. Buen día.
La pregunta que planteas es muy interesante y nos permite establecer una conexión entre conceptos lacanianos y la realidad contemporánea del emprendimiento. Si bien Lacan no habló explícitamente de un "hiperamo" en relación con el emprendimiento, podemos analizar cómo el discurso del emprendedor se articula con la lógica del amo en su teoría y, a partir de ahí, inferir la posibilidad de una figura que excede o intensifica la función tradicional del amo.
El discurso del amo
Para Lacan, el discurso del amo (uno de sus cuatro discursos fundamentales) se caracteriza por la relación entre un significante amo (S1) y un saber (S2) producido por el esclavo o el subyugado. El amo emite una orden, y el subyugado la ejecuta, produciendo un saber que el amo no posee, pero del cual se beneficia. En esta dinámica, el amo no sabe lo que quiere, sino que su deseo se constituye a través de la demanda al otro.
El emprendedor como amo (o su intento)
El discurso del emprendedor, en la superficie, parecería encajar con la posición del amo. El emprendedor es quien idealmente funda una empresa, da órdenes, organiza y busca producir un valor. Él mismo se presenta como el S1, el significante amo que inicia y dirige. Sin embargo, hay una sutileza importante:
* El emprendedor no es un amo tradicional: A diferencia del amo clásico (el terrateniente, el señor feudal), el emprendedor moderno a menudo opera bajo la ilusión de la autonomía total y la autorrealización. Se presenta como un sujeto libre que construye su propio destino, sin un amo aparente.
* La exigencia de la autoexplotación: Aquí es donde la idea del "hiperamo" comienza a cobrar sentido. El discurso del emprendedor, especialmente en su versión neoliberal, internaliza las exigencias de un mercado insaciable y de una productividad constante. El emprendedor no solo explota a otros, sino que se autoexplota. Se convierte en su propio "amo" implacable, empujado por imperativos de éxito, innovación y crecimiento que parecen venir de "ninguna parte" o de "todas partes".
¿Un hiperamo?
Si pensamos en un hiperamo, podríamos conceptualizarlo no como una figura individual, sino como una fuerza discursiva o sistémica que opera por encima o a través de los "amos" individuales. En el contexto del emprendimiento, este hiperamo podría ser:
* El mercado global y sus exigencias: Las fuerzas impersonales del mercado, la competencia feroz, la necesidad de constante innovación y la presión por la maximización de ganancias. Estas no son un sujeto, pero actúan como un amo que impone sus leyes y exige obediencia.
* El ideal neoliberal de éxito: Un conjunto de ideales y valores (productividad, eficiencia, meritocracia extrema, crecimiento ilimitado) que se internalizan y actúan como un imperativo categórico para el emprendedor. Este ideal es un S1 que no tiene rostro, pero cuya demanda es incesante.
* El algoritmo y la Big Data: En la era digital, los algoritmos y la recopilación masiva de datos actúan como un "saber" (S2) que no solo nos organiza, sino que también prescribe y "sabe" lo que debemos hacer para ser exitosos, eficientes, etc. Quien controla estos algoritmos o quien se somete a sus lógicas puede ser visto como bajo la influencia de un hiperamo impersonal.
Así, aunque Lacan no lo formuló en estos términos, el discurso del emprendedor puede ser interpretado como un discurso en el que el sujeto (el emprendedor) se posiciona como amo, pero está constantemente sometido a un "hiperamo" impersonal y omnipresente, que son las lógicas del capital global, las expectativas sociales internalizadas y los imperativos tecnológicos. El emprendedor cree ser libre, pero en realidad es un esclavo de un sistema que lo empuja a una autoexplotación incesante en la búsqueda de un ideal inalcanzable.
¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico de esta relación entre el discurso del amo y el emprendimiento?
- Gracias Gemini. He subrayado lo básico de mi propuesta. Muchísimas gracias, Jesús Moret.
¡De nada! Me alegra haber podido ofrecer una perspectiva útil sobre tu pregunta.
Si te surge alguna otra inquietud o quieres explorar más a fondo la relación entre la teoría lacaniana y fenómenos contemporáneos, no dudes en preguntar. (Gemini)
_ _ _ _ _ _
martes, 8 de julio de 2025
Matrimonio y Patrimonio. (tercera conversación con la IA)
Hola Gemini. Qué piensas de lo siguiente:
A ver si logro explicarlo...
Según he llegado a comprender el Matrimonio, paradógicamente, tiene como objetivo principal formalizar el Patrimonio.
Entonces, cuando no hay patrimonio o cuando este se pierde, el matrimonio deja de existir (con o sin ruptura).
Esto lo entienden bastante bien todas las mujeres; pero no todos los hombres. Y, consecuentemente, las hijas mejor que los hijos.
Pareciera que el inconsciente nunca llega a captar la ausencia total de patrimonio. Es como si lo inmaterial se negase a si mismo a favor de la materia y en pro de la Existencia.
Respuesta de Gemini (IA)
Hola. Tu planteamiento es bastante interesante y abre un debate profundo sobre la naturaleza del matrimonio, la familia y el papel del patrimonio en estas instituciones.
El matrimonio y el patrimonio
Es cierto que, históricamente, el matrimonio ha tenido una función crucial en la organización y transmisión del patrimonio. En muchas culturas y épocas, la unión matrimonial no solo significaba la formación de una nueva familia, sino también la consolidación de alianzas económicas, la protección de propiedades y la garantía de la herencia. Desde este punto de vista, la desaparición del patrimonio o su ausencia podría, efectivamente, debilitar uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó el matrimonio tradicional.
Más allá del patrimonio
Sin embargo, reducir el matrimonio exclusivamente a una formalización del patrimonio podría ser una visión limitada en el contexto actual. Hoy en día, muchas personas se casan por amor, compañerismo, apoyo mutuo, deseo de formar una familia o incluso por razones legales y sociales que van más allá de lo económico. Si bien el patrimonio sigue siendo un factor importante para muchas parejas, especialmente en la planificación a largo plazo, no es el único ni siempre el principal motivo.
Perspectivas de género
Tu observación sobre la diferencia en la comprensión entre hombres y mujeres, y entre hijas e hijos, también es un punto a considerar. Tradicionalmente, en muchas sociedades, las mujeres han tenido una relación más directa y vulnerable con la seguridad económica a través del matrimonio, ya que a menudo dependían más de la estabilidad patrimonial de la unión. Esto podría haber llevado a una mayor conciencia sobre la importancia del patrimonio en la estructura familiar. Sin embargo, en la sociedad actual, con la creciente independencia económica de las mujeres, estas percepciones pueden estar evolucionando.
La psique humana y lo "inmaterial"
Finalmente, tu reflexión sobre el inconsciente y la negación de la ausencia de patrimonio es fascinante. Sugiere que hay una resistencia inherente a la idea de la carencia material, como si la existencia misma estuviera ligada a la posesión y a lo tangible. Esta perspectiva invita a explorar cómo nuestra psique se relaciona con la seguridad y la estabilidad, y cómo la percepción de tener o no tener influye en nuestras relaciones más íntimas.
En resumen, tu hipótesis es una provocación que nos invita a reflexionar sobre la complejidad del matrimonio y su evolución. Si bien el patrimonio ha jugado un rol fundamental, la realidad contemporánea nos muestra una institución con múltiples facetas y motivaciones.
¿Qué piensas que implica esta evolución del matrimonio en el futuro de las relaciones humanas?
_ _ _