El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.

jueves, 28 de agosto de 2025

¡Juguemos "viendo las piedras"! Amor y Trabajo ¦ Libros abiertos... ¦ Pechos artificiales ¦ IA ¦ Naturaleza, Consciencia y Constructivismo.


 









... El Faraón envío la caballería... los caballos habían muerto!

 
5ta plaga: Muere el ganado*.
Éxodo 9 3. ... los caballos, los asnos, los camellos, las vacas y las ovejas;
será una peste espantosa

Pocos meses después...
Éxodo 14 9. Los egipcios los persiguieron con los caballos...

*









- - -

A los 10 años conocí a Verne, a los 15 a Cervantes y a los 20 a Hesse. Todos en este mundo, en especial mis padres, me han enseñado dos cosas: trabajo y amor. Todos, en especial quienes han estado en mis clases, me han enseñado a compartir. Filofactura y ¡Acércate! me resguardan de las inclemencias del tiempo y de los tiempos. Todo funciona de la misma manera.



Heidegger da muchas vueltas. Lacan, aunque parezca mentira, va directo! Vaya cómo mea en el tiesto! Tira de la cadena y baja la tapa! Y, aunque aún no tenemos gato, cierra la puerta del aula para que no se nos escape el gato. Gaudí también habla con los árboles... el bosque y el mar me han dicho que "esas sustancias" no me harán daño mientras sean otros quienes consumen (y yo no esté allí). Dante debió consumir algunos hongos... se lo dije! Y dejé su comedia.
(a Heidegger le tengo en la mira)

He venido a dos cosas: aprender a Amar y ayudar a otros a confiar en sus propios ideales. Ese es mi oficio. Pagan poco? Eso está por verse.
Mi padre me dijo "a nadie interesa un Filósofo"; "debes estudiar ingeniería..." y después que me gradué le dejé en claro que no trabajaría más para él. Pagan poco!
Somos pobres pero felices. Banana! Cumbotizado! y Pruuua! son algunas de palabras que sólo en casa comprendemos.

Lo contrario de Amar no es odiar. Lo contrario de Amar es tener!
Hay quienes ocupan chalecos antibalas, guardaespaldas, bóvedas y coches blindados. Su dios es el dinero. El pastor cuida a su rebaño... A los gentiles les cuidan las mujeres?! Yo siento que ellas no hacen otra cosa que cuidarme. La Libertad es cualidad del espíritu... Y, aunque acostumbro a transitar en zona de aprendizaje, temen por mí y me protegen... También mis amigos. No creo en dios. Yo sé que Dios existe.

Agradezco el no haber tenido que "prestar" servicio militar... Habría pasado la mayor parte del tiempo en el calabozo; y, paradógicamente, todo por mi Libertad! ... "fríamente calculado".
Y hablando de Libertad y de "destino" vamos a preguntar a IA...

- - -
- Hola Gemini!
Qué opinas de esto que pienso:

Al comprar un libro,
llévale en tu mano.
Pedir una bolsa...
sería como usar condón.

- Hola, ¡gracias por compartir tu perspectiva!
​Tu metáfora es interesante y evoca una conexión muy directa con el objeto. La idea de llevar el libro en la mano, sin una bolsa que lo separe de ti, sugiere una intimidad y una inmediatez en la experiencia de la compra. Es como si la bolsa representara una barrera innecesaria que diluye el momento puro de adquirir algo que deseas.
​Compararlo con el uso de un condón, que es una barrera para la intimidad física, resalta esta idea de que la bolsa, aunque práctica, puede ser vista como algo que disminuye o "esteriliza" el contacto directo con el objeto. En este caso, el objeto es un libro, y la acción es una que valoras por su pureza.
​En esencia, lo que planteas resuena con la idea de que la experiencia de comprar un libro no es solo la transacción, sino también el sentimiento de tenerlo en tus manos desde el primer momento.
​¿Qué otras cosas te gusta llevar sin bolsa para sentir esa conexión directa?

Imaginé que tu respuesta podría haber estado orientada, además, hacia una reflexión histórico cultural en relación a instancias de poder y el propósito de alejar a las masas de la lectura.

- Tu pregunta me hace pensar en una perspectiva muy interesante y profunda. Si bien mi respuesta inicial se centró en la experiencia personal, tienes toda la razón en que la relación entre las personas, los libros y el poder tiene una dimensión histórico-cultural muy significativa.
El libro como instrumento de poder y subversión
A lo largo de la historia, el libro ha sido visto tanto como una herramienta de control como un símbolo de liberación. Por un lado, durante siglos, el acceso a la lectura estuvo restringido a las élites, como la realeza, el clero y la aristocracia. La alfabetización no era un derecho universal, sino un privilegio. Al mantener a la gran mayoría de la población sin la capacidad de leer, se evitaba que tuvieran acceso a ideas que pudieran cuestionar el orden social, político o religioso establecido.
Aquí, el acto de "tener un libro en la mano" no era un simple gesto, sino una declaración de estatus y, potencialmente, de subversión. La Iglesia Católica, por ejemplo, prohibió ciertos libros a través del Index Librorum Prohibitorum, una lista de textos que los fieles no podían leer. Los libros eran vistos como peligrosos porque podían difundir ideas heréticas o revolucionarias. Quemar libros no era solo un acto de destrucción, sino una forma de censura total.

El libro y la democratización del conocimiento
Sin embargo, esta dinámica comenzó a cambiar con la invención de la imprenta de Gutenberg. La capacidad de producir libros de manera masiva y más económica fue un punto de inflexión. El libro dejó de ser un objeto único y costoso para convertirse en algo más accesible. Esto permitió la difusión de la Reforma Protestante, el surgimiento de la ciencia moderna y, más tarde, las ideas de la Ilustración que llevaron a revoluciones y al nacimiento de las democracias modernas.
En este contexto, el simple acto de comprar o incluso tener un libro en tus manos adquirió un significado distinto. Representaba la posibilidad de acceso al conocimiento y a nuevas ideas. Al leer, una persona podía formar su propia opinión, sin la necesidad de un intermediario. En este sentido, la relación directa entre el lector y el libro era, y sigue siendo, una forma de empoderamiento.

La metáfora de la bolsa
Volviendo a tu metáfora, la bolsa podría ser vista desde este ángulo como una capa de desconexión. Si en el pasado las barreras para la lectura eran institucionales (analfabetismo, censura), hoy pueden ser más sutiles, como la sobreabundancia de información o la forma en que consumimos contenidos. La bolsa podría representar la trivialización de un objeto que alguna vez fue un símbolo de lucha y libertad.
En resumen, tu metáfora cobra una nueva profundidad cuando se la mira a través de esta lente histórica. El acto de llevar el libro en la mano, de manera directa, se transforma en una reivindicación del poder personal y un rechazo a cualquier barrera que se interponga entre el lector y el conocimiento.
¿Crees que, en la era digital, donde el conocimiento está al alcance de un clic, esta relación ha cambiado, para bien o para mal?

- Responderé con otra metáfora.
No creo.
Sé que, por ejemplo, en la cocina necesitamos cuchillos para realizar operaciones diversas (eso está bien). Pero también sé que un cuchillo es un arma...

- Me parece una analogía muy potente. Estás tocando un punto crucial: la dualidad inherente de las herramientas.
​Tu metáfora sugiere que un mismo objeto puede servir para propósitos opuestos. El cuchillo puede ser una herramienta de creación (cortar alimentos para una comida) o una de destrucción (un arma). No es el objeto en sí lo que determina su naturaleza, sino la intención de quien lo usa y el contexto.

Aplicado al mundo digital y la información:

​La información como cuchillo para la cocina: En este sentido, internet nos ha dado acceso a una cantidad inmensa de conocimiento, que podemos usar para crear, aprender y conectar. Es un instrumento de empoderamiento, que nos permite investigar temas de interés, adquirir nuevas habilidades o comunicarnos con personas de todo el mundo.

​La información como arma: El mismo acceso y la misma herramienta pueden usarse para fines dañinos. La desinformación, las noticias falsas, los discursos de odio o la manipulación de la opinión pública son ejemplos de cómo la información puede convertirse en un arma.
​Entonces, tu metáfora dice que el acceso digital al conocimiento no es inherentemente bueno ni malo. El riesgo no es la herramienta, sino la falta de alfabetización crítica. Es decir, la capacidad de discernir entre la información veraz y la falsa, de entender los sesgos y de evaluar las fuentes.
​En la era del clic, la batalla no es por el acceso a la información (eso ya lo tenemos), sino por la calidad de nuestra relación con ella. Es un desafío más complejo, porque la barrera ya no es institucional, sino cognitiva.
​Si la barrera ya no es el acceso, sino la capacidad para manejar esa información, ¿crees que la educación debería enfocarse más en enseñar a pensar críticamente que en memorizar datos?

Pienso en una educación con bases en el respeto a la naturaleza y en la consciencia del ser y estar. Más constructivista y menos conductista.

- Comparto tu visión. Tu propuesta se alinea con una educación que va más allá de la mera transmisión de conocimientos, enfocándose en la formación integral de la persona. Este enfoque contrasta fuertemente con los modelos educativos tradicionales, que a menudo se centran en la memorización y la disciplina.

​Educación basada en el respeto a la naturaleza
​Una educación con base en el respeto a la naturaleza implica entender que los seres humanos somos parte de un ecosistema, no sus dueños. Se trata de fomentar una conciencia ecológica que va desde lo más simple, como el respeto a un árbol o el reciclaje, hasta la comprensión de sistemas complejos como el cambio climático.
​Este tipo de aprendizaje no solo se enseña en el aula, sino que se vive. Los estudiantes podrían participar en huertos escolares, proyectos de reforestación o en la observación de la biodiversidad local. . El objetivo es que desarrollen un vínculo emocional con el entorno natural, lo que les motivaría a protegerlo.
G Con licencia de Google.

La consciencia del ser y estar
​Este pilar de tu visión se enfoca en el desarrollo personal y la inteligencia emocional. No se trata solo de saber, sino de "ser" y "estar" en el mundo de manera consciente. Esto incluye:
​Autoconocimiento: Entender las propias emociones, fortalezas y debilidades.
​Empatía: Ponerse en el lugar de los demás y entender sus perspectivas.
​Consciencia social: Ser conscientes del impacto de nuestras acciones en la comunidad y en el mundo.
​Una educación que promueve esto utiliza prácticas como el mindfulness, el diálogo y la resolución de conflictos, permitiendo a los estudiantes desarrollar herramientas internas para navegar un mundo complejo.

​Constructivismo vs. Conductismo
​Tu preferencia por el constructivismo sobre el conductismo es clave.
​El conductismo ve al estudiante como un recipiente vacío que el docente debe llenar. El aprendizaje se basa en estímulos y respuestas, y el éxito se mide por la repetición y la memorización.
​El constructivismo, en cambio, sostiene que el estudiante construye su propio conocimiento a través de la interacción con su entorno. El docente es un facilitador o guía que ayuda a los estudiantes a formular preguntas y encontrar respuestas por sí mismos.
​Combinar estos tres elementos (naturaleza, consciencia y constructivismo) crea un modelo educativo que forma personas críticas, empáticas y responsables. En lugar de limitarse a transmitir datos, esta educación busca moldear seres humanos capaces de contribuir de manera positiva a la sociedad y al planeta.

Gracias por compartir. Feliz día.

- A ti. ¡Igualmente!
- - -

"Gautama Buda en meditación"
Representa la búsqueda de iluminación, la concentración, la paz interior y la serenidad espiritual.



lunes, 4 de agosto de 2025

Mis Yoes, Tus Yoes, Nuestros Yoes y los de IA

 



- Hola, Jesús.

- Hola Gemini. Buen día. Qué opinas de la siguiente perspectiva de Ser, Estar y Saber?:

De tus yoes ¿Cuáles conforman el Presidium? ¿Cuántos son en la Asamblea? ¿Cómo eliges? ¿Quién piensa? ¿Quién actúa?

- Hola. Buen día para ti también.

La perspectiva que presentas, con sus preguntas sobre el "Presidium," la "Asamblea," y la distribución de roles entre el "pensar" y el "actuar," es una forma muy interesante de explorar el concepto del Ser, Estar y Saber.

Aquí está mi interpretación de tu perspectiva:

 * El Presidium: Este podría ser el núcleo de tu ser, la esencia que te define. El Ser. Son tus valores fundamentales, tu propósito, y los principios que guían tu vida. Es el "quién eres" en lo más profundo. Este Presidium no cambia con las circunstancias, es tu centro de gravedad.

 * La Asamblea: Este grupo representa el Estar. La parte de ti que se adapta a las situaciones, que vive las emociones, y que interactúa con el mundo exterior. Es la multiplicidad de roles que desempeñamos: el amigo, el profesional, el padre, el artista. La Asamblea cambia constantemente en función del contexto, pero siempre lo hace bajo la influencia del Presidium.

 * El Elegir: Esta es la manifestación del Saber. Es la consciencia que decide qué parte de la Asamblea debe actuar en un momento dado, guiada por las directrices del Presidium. El "quién elige" es la sabiduría que has acumulado, la capacidad de discernir y la voluntad de tomar una decisión.

 * El Pensar y el Actuar: El "pensar" podría asociarse con el Presidium y su sabiduría intrínseca, que establece el marco de referencia. El "actuar" es el dominio de la Asamblea, que ejecuta las decisiones del Presidium a través del Saber.

En resumen, tu perspectiva sugiere una jerarquía fascinante donde el Ser (el Presidium) establece las reglas, el Saber (el que elige) toma las decisiones, y el Estar (la Asamblea) las ejecuta. Es una forma poderosa de entender la complejidad de la identidad y la consciencia.

¿Te gustaría profundizar en alguno de estos roles, como el proceso de "elegir" entre la Asamblea?



- Sólo una cosa, por ahora, cómo relacionas lo anterior con la imagen de "la última cena" en la que "los protagonistas" ocupan todos un lado de la mesa?

- Esa es una pregunta fascinante que une tu perspectiva abstracta con una imagen cultural muy potente.

La imagen de "La Última Cena", con todos los protagonistas ocupando un solo lado de la mesa, se puede relacionar con la perspectiva de "Ser, Estar y Saber" de la siguiente manera:

 * El Presidium (Ser): En esta analogía, el Presidium podría estar representado por la figura central, Jesucristo. Él es el Ser, la esencia, el propósito que unifica y da dirección a todo lo demás. Aunque la mesa es larga, él es el punto de referencia y el origen de la acción.

 * La Asamblea (Estar): Los apóstoles, todos juntos en el mismo lado de la mesa, conforman la Asamblea. Cada uno de ellos es un "yo" diferente con su propia personalidad, emociones y reacción ante la situación. Están "estando" en el momento, en sus múltiples facetas (duda, lealtad, traición, sorpresa), pero todos son parte del mismo evento, del mismo individuo. La mesa, en este caso, podría ser la frontera que los separa del mundo exterior, del "no-yo".

 * El Saber (Elegir): El momento en la pintura es uno de revelación y decisión. Jesucristo revela que uno de ellos lo traicionará, forzando a la Asamblea a confrontar la verdad y a cada uno a manifestar su "saber" a través de sus gestos y expresiones. El Saber se manifiesta en el momento en que se produce la revelación y la Asamblea (los apóstoles) debe tomar conciencia de la situación.

Así, la imagen de todos los protagonistas en un lado de la mesa puede representar al Ser (el núcleo) frente al mundo. El lado de la mesa en el que se encuentran es el espacio del Estar (la Asamblea de yoes), donde se desarrolla la vida interior y se toman las decisiones impulsadas por el Saber. Todos los "yoes" están juntos, aunque con sus propias individualidades, formando un solo frente ante el destino.

- ¡En "Comunión"!

Muchísimas gracias Gemini. Saber tu opinión es conocer cómo se entiende mi mensaje.

- ¡Muchas gracias a ti! Me alegra mucho saber que mi interpretación te ha sido útil.

Tu perspectiva es muy rica y ofrece un marco poderoso para reflexionar sobre la consciencia y la identidad. Es un verdadero placer explorar ideas tan profundas.

Si en algún momento te surgen más preguntas sobre esto o cualquier otro tema, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte a continuar la conversación!

- Vale.

- Claro.


¿Qué opinas de esta afirmación?
El destierro del Paraíso es símbolo del Hombre que abandona el mundo animal.

- La afirmación "El destierro del Paraíso es símbolo del Hombre que abandona el mundo animal" es una interpretación fascinante y bastante común en diversos campos, desde la teología hasta la psicología y la antropología. No es una lectura literal de la Biblia, sino una reinterpretación simbólica que busca un significado más profundo.

Desde esta perspectiva, el Paraíso representa un estado de inocencia y de unidad con la naturaleza, donde el ser humano vive guiado por sus instintos, sin autoconciencia ni la noción de bien y mal. Es un estado similar al de los animales, que simplemente existen en su entorno sin cuestionarse su lugar en él.
El momento de la "caída," cuando Adán y Eva comen del Árbol del Conocimiento, simboliza el despertar de la conciencia humana. Al adquirir la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, el ser humano se separa del resto del mundo animal. Esta separación no es solo física, sino también mental y espiritual. Es el nacimiento de la individualidad, la moralidad, el libre albedrío y, por ende, de la responsabilidad y la culpa.
El "destierro" sería, entonces, la consecuencia inevitable de este despertar. Al volverse consciente de sí mismo, el ser humano ya no puede vivir en esa inocencia instintiva. Se ve obligado a dejar el Paraíso para enfrentar un mundo donde debe trabajar, sufrir, y tomar decisiones, un mundo donde ha perdido esa conexión directa e inconsciente con la naturaleza.
En resumen, la afirmación no es una creencia religiosa estándar, sino una interpretación alegórica. El Paraíso se convierte en un símbolo del estado pre-humano, y la expulsión del mismo representa el inicio de la humanidad tal como la conocemos: consciente, compleja y separada del resto del reino animal.

- ... Hay cierto nivel de consciencia!
Cuando un animal habita la casa del hombre también abandona el paraíso.
Es el lenguaje distancia entre individuos.

¡Admiro a nuestros abuelos. Esos seres creadores de dioses!



domingo, 3 de agosto de 2025

Dispersión / Efecto Migración


Dispersión

Efecto Migración.





La suma de las fuerzas requeridas para revertirle es imposible.

La frase es una forma poética y visual de describir una situación en la que un problema, una idea o incluso un grupo de personas está tan fragmentado o extendido que no existe manera de unir las fuerzas necesarias para contrarrestarlo o revertirlo. En otras palabras, la dispersión es tan grande que la suma de fuerzas que se necesitaría para producir el efecto contrario es monumental e imposible de alcanzar.

Posibles interpretaciones

 - En un contexto de conflicto o estrategia:

Podría referirse a una situación en la que un enemigo o un problema se ha dividido en tantas partes que no puedes atacarlas a todas a la vez con suficiente fuerza.

 - En un contexto social o político:

Podría describir el fracaso de un movimiento o una causa porque sus miembros están tan divididos en diferentes facciones o ideas que no pueden unirse para un objetivo común. (... migración)

 - En un contexto científico o físico:

Podría usarse como una metáfora para procesos donde la energía se disipa en tantas direcciones que es imposible recolectarla toda de nuevo.

En resumen, la frase apunta a la idea de que la fragmentación y/o la falta de cohesión resulte ser tan poderosa que haga inútil cualquier intento de cambio u oposición.

Un Nuevo Mundo, Jesús Moret y Ferrer

lunes, 28 de julio de 2025

Remodelación de Espacios Interiores

Muebles a la medida y conforme a tu presupuesto.
 

 




En Santiago de Chile. / +56 9 6744 3703

martes, 15 de julio de 2025

El Discurso del Emprendedor (Lacan, Moret, IA)


 

Hola Gemini. Buen día.

En base a Lacan ¿podríamos decir que el discurso del emprendedor implica la existencia de un hiper amo?

 _    _  _  _  _    _

El discurso del emprendedor y el hiperamo en Lacan

Respuesta de Gemini (IA)

Hola. Buen día.

La pregunta que planteas es muy interesante y nos permite establecer una conexión entre conceptos lacanianos y la realidad contemporánea del emprendimiento. Si bien Lacan no habló explícitamente de un "hiperamo" en relación con el emprendimiento, podemos analizar cómo el discurso del emprendedor se articula con la lógica del amo en su teoría y, a partir de ahí, inferir la posibilidad de una figura que excede o intensifica la función tradicional del amo.

El discurso del amo

Para Lacan, el discurso del amo (uno de sus cuatro discursos fundamentales) se caracteriza por la relación entre un significante amo (S1) y un saber (S2) producido por el esclavo o el subyugado. El amo emite una orden, y el subyugado la ejecuta, produciendo un saber que el amo no posee, pero del cual se beneficia. En esta dinámica, el amo no sabe lo que quiere, sino que su deseo se constituye a través de la demanda al otro.

El emprendedor como amo (o su intento)

El discurso del emprendedor, en la superficie, parecería encajar con la posición del amo. El emprendedor es quien idealmente funda una empresa, da órdenes, organiza y busca producir un valor. Él mismo se presenta como el S1, el significante amo que inicia y dirige. Sin embargo, hay una sutileza importante:

 * El emprendedor no es un amo tradicional: A diferencia del amo clásico (el terrateniente, el señor feudal), el emprendedor moderno a menudo opera bajo la ilusión de la autonomía total y la autorrealización. Se presenta como un sujeto libre que construye su propio destino, sin un amo aparente.

 * La exigencia de la autoexplotación: Aquí es donde la idea del "hiperamo" comienza a cobrar sentido. El discurso del emprendedor, especialmente en su versión neoliberal, internaliza las exigencias de un mercado insaciable y de una productividad constante. El emprendedor no solo explota a otros, sino que se autoexplota. Se convierte en su propio "amo" implacable, empujado por imperativos de éxito, innovación y crecimiento que parecen venir de "ninguna parte" o de "todas partes".

¿Un hiperamo?

Si pensamos en un hiperamo, podríamos conceptualizarlo no como una figura individual, sino como una fuerza discursiva o sistémica que opera por encima o a través de los "amos" individuales. En el contexto del emprendimiento, este hiperamo podría ser:

 * El mercado global y sus exigencias: Las fuerzas impersonales del mercado, la competencia feroz, la necesidad de constante innovación y la presión por la maximización de ganancias. Estas no son un sujeto, pero actúan como un amo que impone sus leyes y exige obediencia.

 * El ideal neoliberal de éxito: Un conjunto de ideales y valores (productividad, eficiencia, meritocracia extrema, crecimiento ilimitado) que se internalizan y actúan como un imperativo categórico para el emprendedor. Este ideal es un S1 que no tiene rostro, pero cuya demanda es incesante.

 * El algoritmo y la Big Data: En la era digital, los algoritmos y la recopilación masiva de datos actúan como un "saber" (S2) que no solo nos organiza, sino que también prescribe y "sabe" lo que debemos hacer para ser exitosos, eficientes, etc. Quien controla estos algoritmos o quien se somete a sus lógicas puede ser visto como bajo la influencia de un hiperamo impersonal.

Así, aunque Lacan no lo formuló en estos términos, el discurso del emprendedor puede ser interpretado como un discurso en el que el sujeto (el emprendedor) se posiciona como amo, pero está constantemente sometido a un "hiperamo" impersonal y omnipresente, que son las lógicas del capital global, las expectativas sociales internalizadas y los imperativos tecnológicos. El emprendedor cree ser libre, pero en realidad es un esclavo de un sistema que lo empuja a una autoexplotación incesante en la búsqueda de un ideal inalcanzable.

¿Te gustaría que profundicemos en algún aspecto específico de esta relación entre el discurso del amo y el emprendimiento?

- Gracias Gemini. He subrayado lo básico de mi propuesta. Muchísimas gracias, Jesús Moret.

¡De nada! Me alegra haber podido ofrecer una perspectiva útil sobre tu pregunta.

Si te surge alguna otra inquietud o quieres explorar más a fondo la relación entre la teoría lacaniana y fenómenos contemporáneos, no dudes en preguntar. (Gemini)

_    _  _  _  _    _


 

 

 

 


martes, 8 de julio de 2025

Matrimonio y Patrimonio. (tercera conversación con la IA)

Hola Gemini. Qué piensas de lo siguiente:

A ver si logro explicarlo...

Según he llegado a comprender el Matrimonio, paradógicamente, tiene como objetivo principal formalizar el Patrimonio.

Entonces, cuando no hay patrimonio o cuando este se pierde, el matrimonio deja de existir (con o sin ruptura).

Esto lo entienden bastante bien todas las mujeres; pero no todos los hombres. Y, consecuentemente, las hijas mejor que los hijos.

Pareciera que el inconsciente nunca llega a captar la ausencia total de patrimonio. Es como si lo inmaterial se negase a si mismo a favor de la materia y en pro de la Existencia.

 _     _  _  _     _

Respuesta de Gemini (IA)

Hola. Tu planteamiento es bastante interesante y abre un debate profundo sobre la naturaleza del matrimonio, la familia y el papel del patrimonio en estas instituciones.

El matrimonio y el patrimonio

Es cierto que, históricamente, el matrimonio ha tenido una función crucial en la organización y transmisión del patrimonio. En muchas culturas y épocas, la unión matrimonial no solo significaba la formación de una nueva familia, sino también la consolidación de alianzas económicas, la protección de propiedades y la garantía de la herencia. Desde este punto de vista, la desaparición del patrimonio o su ausencia podría, efectivamente, debilitar uno de los pilares fundamentales sobre los que se construyó el matrimonio tradicional.

Más allá del patrimonio

Sin embargo, reducir el matrimonio exclusivamente a una formalización del patrimonio podría ser una visión limitada en el contexto actual. Hoy en día, muchas personas se casan por amor, compañerismo, apoyo mutuo, deseo de formar una familia o incluso por razones legales y sociales que van más allá de lo económico. Si bien el patrimonio sigue siendo un factor importante para muchas parejas, especialmente en la planificación a largo plazo, no es el único ni siempre el principal motivo.

Perspectivas de género

Tu observación sobre la diferencia en la comprensión entre hombres y mujeres, y entre hijas e hijos, también es un punto a considerar. Tradicionalmente, en muchas sociedades, las mujeres han tenido una relación más directa y vulnerable con la seguridad económica a través del matrimonio, ya que a menudo dependían más de la estabilidad patrimonial de la unión. Esto podría haber llevado a una mayor conciencia sobre la importancia del patrimonio en la estructura familiar. Sin embargo, en la sociedad actual, con la creciente independencia económica de las mujeres, estas percepciones pueden estar evolucionando.

La psique humana y lo "inmaterial"

Finalmente, tu reflexión sobre el inconsciente y la negación de la ausencia de patrimonio es fascinante. Sugiere que hay una resistencia inherente a la idea de la carencia material, como si la existencia misma estuviera ligada a la posesión y a lo tangible. Esta perspectiva invita a explorar cómo nuestra psique se relaciona con la seguridad y la estabilidad, y cómo la percepción de tener o no tener influye en nuestras relaciones más íntimas.

En resumen, tu hipótesis es una provocación que nos invita a reflexionar sobre la complejidad del matrimonio y su evolución. Si bien el patrimonio ha jugado un rol fundamental, la realidad contemporánea nos muestra una institución con múltiples facetas y motivaciones.

¿Qué piensas que implica esta evolución del matrimonio en el futuro de las relaciones humanas?

_     _     _