Producción Industrial, Educación para el Trabajo, Dibujo Técnico, Diseño, Espacios Interiores y Filosofía. Blog de Jesús Moret y Ferrer: Experto Filatélico, Fotógrafo, Escritor, Experto en Administración de Plantas Industriales, Educador, Explorador y Filosofante Panteísta Lacaniano. (Amor y Consciencia, Dios y Lenguaje, Pragmatismo y Sistematización; Ser, Estar y Saber)
viernes, 31 de octubre de 2025
Cautela y Pragmatismo
lunes, 27 de octubre de 2025
El Tiempo... es como un pastel.
¿Y si el tiempo se parte y reparte como un pastel; donde cada trozo, por mucho que queramos, no es igual a otro?
(sobre la naturaleza del tiempo)
"Observo" cierta diferencia entre el tiempo como concepto abstracto (matemático y uniforme) y el tiempo como experiencia vivida (cualitativa y subjetiva).
La visión cartesiana (tiempo matemático): René Descartes, con su enfoque en la razón y la matemática como fundamento del conocimiento, contribuyó a la visión de un universo regido por leyes mecánicas. En este marco, el tiempo es una dimensión uniforme, divisible e inmutable. El tiempo se mide en unidades estándar (segundos, minutos, horas) que son, por definición, idénticas entre sí (un segundo es idéntico a cualquier otro segundo). Esto es esencial para la física y la ingeniería. (permite el cálculo, la predicción, la sincronización y la ciencia objetiva)
Mi visión del "pastel" (tiempo vivido): el tiempo no es solo la cuenta del reloj (chronos), sino también la calidad del momento (kairos)... Un minuto de intenso peligro puede sentirse como horas, mientras que horas de aburrimiento parecen interminables... Un "trozo" de tiempo (un día, una hora) dedicado a una actividad significativa tiene un "peso" o "sabor" muy diferente al mismo lapso dedicado a algo trivial... Los trozos de tiempo que recordamos y valoramos definen nuestra vida y nunca son iguales a los periodos rutinarios. (o "vacíos")
Implicación filosófica: la verdadera medida del tiempo para un ser humano no es su duración cronológica, sino su densidad experiencial. Si se experimenta subjetivamente, cada "trozo" de tiempo es irrepetible, único y desigual. Es en ese contraste donde reside gran parte de la riqueza de nuestra experiencia humana... Pero ¿y si el tiempo matemático es sólo eso? (un invento que satisface una necesidad de la ciencia) ... Y si, realmente el tiempo se parte y reparte como un pastel; donde cada trozo, por mucho que queramos, no es igual a otro.
Jesús Moret y Ferrer
viernes, 24 de octubre de 2025
... creer y crear; noes y síes de libertad.
Pazear: Hacer de tu Paz "Acción".
Aunque "Pazear" no es un verbo del español estándar, acá me permito ocuparle con significado claro y positivo:
Pazear: Hacer de tu Paz "Acción"
Si asumimos que "pazear" significa "actuar en pro de la paz", "ejercer la paz", llevar a cabo la paz" y/o "movernos en paz"... estamos dando carácter dinámico a la idea; lo cual implica que la paz no es un estado mental pasivo o una ausencia de conflicto sino algo que se crea, se cultiva y se proyecta desde el interior de la persona. La paz empieza contigo y es tu responsabilidad generarla.
Mi propuesta es convertir La Paz en verbo y no solo emplearle como sustantivo; entendiendo que, para que la paz sea efectiva y real, ha de manifestarse a través de:
Actitudes como: escuchar, no juzgar, perdonar y ser paciente.
Comportamientos: ayudar a otros, construir y no destruir, cuidar el entorno y mediar conflictos.
Decisiones y posicionamientos: elegir la calma en lugar de la reacción, la comprensión en lugar del enfrentamiento; ser liberal en el elogio y mesurado en la crítica.
En fin, transformando la Paz de concepto a práctica, le movemos del reino de la Filosofía al reino de la vida diaria, activa y productiva; colocando la responsabilidad de "tu Paz" en tu persona, invitándote a ser su agente... un llamado a la congruencia que sugiere que la paz interior, para ser auténtica, ha de reflejarse en acciones exteriores. Una invitación a vivir en paz y construir la paz activamente.
Jesús Moret y Ferrer
martes, 14 de octubre de 2025
Dichoso aquel cuya adolescencia dura sólo 15 días.
lunes, 13 de octubre de 2025
¡Vivir en Presente!
(invitación a gozar a plenitud la libertad emocional cada día de la vida)
jueves, 9 de octubre de 2025
Génesis 2025. Enésimo Relato de la Recreación. Adán vuelve al paraíso.
(una historia para reflexionar sobre la libertad y la naturaleza del amor)
Contexto
10 Habiendo transcurrido 7.245 millones de años, desde La caída (Génesis 3), Adán vuelve solo. Aún lleva en sus alforjas las llaves del jardín; el comer la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal, sin duda, no provocó la muerte instantánea: Adán y Eva sobrevivieron errantes entre desiertos y estepas en tanto la condena de 3, 16-19 se refería a la muerte en términos de una vida miserable. Así pues, tras la muerte de Eva, consumido Adán por 900 años de duelo vuelve al paraíso y come del árbol de la vida... y encuentra a Lilith.
En circunstancia tan fascinante y llena de míticas posibilidades, este escenario apunta a la esencia de algunos mitos fundacionales: el duelo, la inmortalidad, el reencuentro con un pasado prohibido, etcétera.
Paradoja del Paraíso y la Inmortalidad
1. Reencuentro con la inmortalidad: El comer del árbol de la vida cambiaría la naturaleza del duelo y la existencia de Adán.
2. Fin del Duelo: La promesa de la inmortalidad y/o de la vida eterna, haría que su dolor por Eva fuera un fenómeno temporal, finito. Si es inmortal, el tiempo se vuelve irrelevante, y la memoria de su vida mortal y su viudez se convierten en una anécdota lejana.
3. La Prohibición Rota: Al comer de este árbol, Adán completaría la transgresión original. La expulsión del Edén fue para evitar que comiera de ese árbol y se volviera inmortal en su estado de pecado. Al volver y comer, estaría desafiando directamente la condena divina, quizás ganando la vida eterna, pero posiblemente sellando su completa y permanente separación de la gracia. Podría volverse un ser inmortal, pero perpetuamente caído.
4. Lilith: Representa una contra-narrativa a la estructura edénica.
5. La Libertad o la Soledad: En las leyendas que la mencionan, Lilith no es una "creación de segunda" como Eva, sino la primera compañera, hecha del mismo barro que Adán (Génesis 1, 27), que lo abandona por negarse a la sumisión. Ella representa la autonomía radical y la sexualidad libre (demonizada).
6. El Vínculo Roto: Si Lilith está en el Paraíso, es un Paraíso muy distinto al original, o uno que ella ha subvertido o conquistado para sí. Ella es, en muchas narrativas, una figura que opera en la periferia o el inframundo, no en el Edén.
7. El encuentro sería un choque de mundos. Adán Inmortal y Arrepentido: Un hombre que ha conocido el amor, el castigo, la muerte, y ahora ha regresado para buscar la vida eterna. Lilith Eterna y Libre: Una mujer que nunca conoció el Paraíso de Dios (lo abandonó antes de la Caída), que no tuvo que ver con la Serpiente o la Manzana, y que encarna la libertad del yugo masculino.
8. El resultado sería una nueva leyenda donde la tríada (Adán, Eva, Lilith) finalmente se confronta. Adán, ahora inmortal, no puede "morir" de nuevo, pero tampoco puede "regresar" realmente. Su reingreso al Paraíso, más que una redención, se convertiría en un exilio eterno y consciente. Encontrarse con Lilith no sería un consuelo; sería enfrentarse a la elección que él no hizo. Ella es la vida sin la sumisión que él aceptó; él es la prueba de la vida con la sumisión que ella rechazó. El Paraíso, para ellos dos, no sería un hogar, sino un limbo de dos inmortales solitarios, cada uno un recuerdo vivo del camino que el otro eligió no tomar.
¿Sería un reencuentro de amor, o un eterno recordatorio de que la verdadera pareja de Adán nunca fue Eva (la sumisa) ni Lilith (la rebelde), sino su propia soledad?
El Diálogo entre Adán y Lilith
Este habrá de ser clave para el devenir. El diálogo entre Adán (el que eligió la obediencia, la pérdida y el dolor mortal) y Lilith (la que eligió la autonomía, la soledad y la vida eterna fuera de las reglas). Acá se presenta un esbozo de ese encuentro que no sería de amantes sino de "espejos rotos".
9. El Diálogo del Limbo: Adán, ahora con la vida eterna corriendo por sus venas, la encuentra. Ella no está escondida; ella es parte del paisaje salvaje y no regulado al que el Jardín ha vuelto. Lilith lo observa con una mezcla de curiosidad distante y un antiguo desprecio.
10. Lilith (La Pregunta Amarga): "Vaya. El exiliado ha regresado para robarle el último bocado al Creador. ¿Y qué has ganado, Adán? ¿La inmortalidad que te ofrecí hace eones, o la soledad que yo acepté?"
11. Adán (La Confesión del Duelo): "He ganado la vida para no morir dos veces. He perdido a Eva, y con su muerte, la muerte me pareció el único castigo ineludible. Vine a Edén no por un paraíso, sino por una tregua con el tiempo. Tú nunca conociste la muerte, Lilith. No sabes el peso de un recuerdo que sabes que será olvidado por la tierra."
12. Lilith (La Réplica del Desafío): "Conozco un peso peor: la vida que es un recuerdo en sí misma. ¿Crees que soy feliz? Me fui para no ser la sombra de nadie, para ser yo misma. Pero el 'ser yo misma' fuera de las reglas es un desierto sin testigos. Tú al menos tuviste hijos y una historia que narrar. Yo sólo soy un mito para los hombres que temen a sus mujeres. Tú negociaste tu libertad; yo la impuse y me costó todo."
13. Adán (La Ironía de la Elección): "Y sin embargo, al final, ambos regresamos al mismo Jardín. Yo, por el miedo a la nada; tú... ¿por qué te quedaste? ¿No es este el lugar del que huiste?"
14. Lilith (La Verdad Oscura): "No me quedé. Yo habito los bordes, los vacíos que Él dejó. Pero este Jardín... este Jardín está vacío. Ahora que has comido, lo has entendido: el árbol te da la vida, pero no te la llena. Estamos solos, Adán. Éramos dos mitades creadas para la misma cosa. En tu elección de la obediencia y mi elección de la rebelión, ambos fracasamos en encontrar la felicidad. Sólo tú, después de Eva, conociste el amor que no era una batalla."
15. Un Limbo Compartido: El diálogo finaliza en incómodo silencio... Adán, el hombre con la inmortalidad ganada a la fuerza, y Lilith, la mujer con la libertad autoimpuesta, se miran... No hay oportunidad para un reencuentro romántico; solamente el reconocimiento de que ambas decisiones fueron, cada cual a su manera, fallidas. Ahora son, inmortales, prisioneros en el único lugar donde sus dos mitos pueden coexistir. (un Edén que se ha convertido en su prisión compartida)
La Paradoja de la Inmortalidad Libre
16. Un Nuevo Contexto: Supongo vivirían separados y felices encontrándose de vez en cuando... conclusión humanamente optimista para dos figuras con un destino tan dramático que rompe con la idea de la condena eterna para abrazar una forma de amor más madura y libre.
17. El Reencuentro Periódico: se convierte en la culminación de su desarrollo. Representa que, después de eones de soledad y reflexión, finalmente entienden la lección más importante del Paraíso y la Caída: la libertad absoluta no es la soledad, sino el poder de elegir la compañía.
18. La Separación: La Necesidad de Ser. Su separación no es un castigo, sino la confirmación de su naturaleza y el respeto mutuo.
19. Lilith (La Autonomía Confirmada): Ella necesita la libertad de movimiento, de vagar por el mundo (o sus bordes) sin ataduras. Su felicidad reside en no tener que rendir cuentas. Unir su destino a Adán permanentemente sería recrear la atadura que la hizo huir en primer lugar. Ella mantendría sus dominios y su misterio, regresando únicamente cuando el deseo sea genuino, no una obligación.
20. Adán (El Equilibrio Redescubierto): Habiendo conocido la sumisión a Dios y la atadura a Eva, Adán, ahora inmortal, aprende que la verdadera plenitud viene del equilibrio. Necesita su propio espacio para reflexionar sobre la humanidad que ha perdido (tras Eva y sus hijos) y la eternidad que ha ganado (a través del Árbol de la Vida).
21. El Reencuentro: La Felicidad del Presente. Los encuentros se convierten en momentos sagrados, libres de las presiones de la vida mortal y las expectativas divinas.
22. Puros y sin Deuda: Cuando se encuentran, es por pura elección, sin la expectativa de "fundirse" en una sola entidad. No se deben nada. No hay matrimonio, ni ley, ni hijos que los unan; sólo dos "Supervivientes" inmortales que se recuerdan el uno al otro, conscientes de quiénes son y de dónde vienen.
23. Compartiendo Historias: Sus encuentros periódicos se centran en la vuelta al diálogo... Adán da cuenta a Lilith del "mito para los hombres"... esas historias "poliverdaderas": el ascenso de las civilizaciones, las bellas artes, el trabajo y el horror de las guerras... la alegría, el miedo, la pobreza... Lilith le cuenta a Adán los secretos de la no-vida, de los rincones del cosmos o el inframundo donde ella habita. Ella le enseña la libertad; él le recuerda la humanidad.
24. El Edén como Lugar de Cita: El Paraíso original, ahora un "limbo", se convierte en su punto de encuentro. Es un lugar neutral, el único espacio donde sus dos mitos (el obediente que cayó y la rebelde que huyó) nacieron y pueden reconciliarse.
25. Adán y Lilith: Su relación se convierte en el mito de la "Pareja Perfecta". Aquella que respeta al máximo su propia individualidad, en la que su unión no es por necesidad, sino por el "lujo de la elección". Viven por separado, cada uno dueño de su eternidad, y se encuentran cada siglo o milenio para compartir un momento de amor libre y sabio; un instante recordatorio de que la inmortalidad es soportable si la compartes, pero sólo cuando la quieres compartir. El final de la historia de Adán y Lilith no es un castigo eterno, sino una eternidad de elección.
jueves, 25 de septiembre de 2025
SILENCIO: mecanismo de control hiperactivado.
SILENCIO: mecanismo de control hiperactivado.
... desde el "¡usted se calla!"
hasta el "te aconsejo no compartir tus ideas".
(porque "hablando, se entiende la gente")
... tras años de reflexionar sobre la dinámica de la comunicación y el poder, a la fecha, puedo afirmar que el silencio no es sólo ausencia de sonido... ¡es un poderoso mecanismo de control!
El "¡usted se calla!" (con "usted" minusculizado), constituye una forma de control autoritaria y directa. Quien la emplea establece una clara jerarquía, donde su voz es la única que tiene valor; y le utiliza para reprimir la disidencia o cualquier opinión que desafíe su autoridad.
En otro extremo del espectro comunicacional encontramos el "te aconsejo no compartir tus ideas". Esta es una forma de control más sutil y manipuladora. No se presenta como una orden sino a manera de "un buen consejo" que, sin embargo, genera miedo a las consecuencias. El mensaje implícito es: si hablas te arriesgas a ser castigado, marginado o a sufrir algún daño; ello genera autocensura "para evitar problemas".
Con todo esto, contrasta la ironía del enunciado "hablando, se entiende la gente"... circunstancialmente, la sabiduría popular choca de frente con la verdad. Cuando el silencio es impuesto, como amenaza o por la fuerza, se rompe el puente de la comunicación y el diálogo (fundamental para resolver conflictos), y construir relaciones se vuelve imposible.
En esencia, el silencio como mecanismo de control no busca la paz sino la sumisión. Se usa para mantener el statu quo y evitar que ideas o perspectivas diferentes puedan generar un cambio.
... simplemente, el empleo del silencio, se observa "en todas partes y en todos los tiempos"; en las familias, en el trabajo, entre "amistades", en la calle, etcétera.
Así, la humanidad ha empleado sistemáticamente el silencio como efectivo mecanismo de control; tan normalizado que no constituye un acto de fuerza externo, sino una actitud que los individuos han internalizado... No es sólo una herramienta de la autoridad, sino un tejido incrustado en nuestras interacciones diarias, porque el control no solo busca la obediencia sino la conformidad.
En la familia: Se manifiesta en los "temas tabú", esas conversaciones que nadie tiene para evitar problemas...; la presión silenciosa para que un miembro de la familia no hable de "sus cosas": orientación, problemas o sueños que no encajan con las expectativas. ("calladito te ves más bonito")
En el trabajo: El silencio se convierte en una herramienta para la supervivencia. La gente no habla por miedo a perder su puesto, ser etiquetado como "problemático", o a que su opinión sea descartada; el famoso "mejor me lo guardo".
Entre supuestas amistades: A veces el silencio se usa para excluir. Un grupo que guarda silencio sobre un plan o un evento, dejando al otro por fuera. O el "código no escrito" de que ciertas opiniones o comportamientos no son aceptables si quieres seguir siendo "parte del círculo".
En la calle y en la sociedad: Lo vemos en la autocensura. Las personas no se atreven a manifestar sus opiniones políticas o sociales por temor al juicio, al escrutinio público o al escarnio en las redes.
En resumidas cuentas, la orden "¡usted se calla!" ha transitado toda una red de caminos convergentes en un único destino: la "norma social". El control ya no es el castigo, sino la promesa de aceptación; felicidad y paz. Por eso es tan omnipresente. Reconocer este patrón, es el primer paso para entender que el verdadero diálogo requiere valentía para romper ese silencio.
"¿Qué dice el pueblo?" preguntaba mi padre y... yo sabía que estaba de buen humor.
Afecto->Efecto @Jesús Moret y Ferrer
- - -
martes, 16 de septiembre de 2025
La mujer como "falo"; paradoja "del comer y la vida"
Eres tú, mujer, de pies frente al hombre; toda tu figura el falo, que penetra en su alma... del que el hombre come... del que mana la vida.
En atención al psicoanálisis lacaniano, "esta idea transporta" una manera de interpretación muy personal que subvierte la lógica tradicional del falo y el deseo. Así, a mi modo de ver:
La mujer como "falo"
En la teoría de Lacan, el falo no es el órgano biológico, sino un significante. Es el símbolo de lo que falta, de la castración, y lo que organiza el deseo. El falo es lo que la madre no tiene y lo que el niño desea ser para ella. En la economía del deseo, el hombre se identifica con tener el falo, mientras que la mujer se posiciona como el objeto del deseo, la que "es" el falo.
Sin embargo, al expresar "toda tu figura el falo, que penetra en su alma", se plantea una inversión de roles. No es que la mujer sea el falo en el sentido de ser el objeto que el hombre desea para "completarse", sino que ella es el falo que penetra en él. Y, como efecto, se distingue:
1. Poder simbólico: La mujer no es sólo objeto pasivo del deseo masculino. Ella tiene un poder activo, simbólico, que le penetra, que le marca. El hombre no es el sujeto que tiene y entrega, sino el que es penetrado, el que recibe. Esto altera la dinámica de poder tradicional.
2. La falta del hombre: Si la mujer es el falo que penetra en su alma, el hombre no tiene el falo. Su "alma" (su psique, su ser), es penetrada por lo que él mismo debería tener. Esto podría simbolizar que la castración no es solo de la mujer, sino que el hombre también experimenta una falta que es colmada (o más bien, que se revela), a través de la mujer.
Paradoja del "comer y la vida"
En el decir "del que el hombre come... del que mana la vida.", se profundiza en la inversión. El hombre "come" de la mujer-falo; se nutre de ese poder, de esa carencia y de ese deseo que ella representa:
1. Alimento simbólico: El acto de "comer" refiere a la incorporación, a la asimilación; el sentido de "la compenetración" (El Espejo, por Jesús Moret y Ferrer, agosto 2000). El hombre incorpora a la mujer no como el objeto de su deseo sexual (el órgano que come), sino como el objeto de su ser, de su constitución psíquica.
2. La vida que mana: El falo, símbolo de la falta y del deseo, es también la fuente de la vida. Esto es una paradoja. Lacan argumentaría que el deseo, la falta, es lo que nos impulsa a vivir. No es la completitud, sino la carencia, lo que nos mantiene en movimiento. Desde esta perspectiva, se sugiere que esa vida (ese deseo, ese motor) mana de la mujer, la que encarna el falo. Ella no es solo un cuerpo biológico que da vida, sino la fuente simbólica de la pulsión de vida del hombre.
En resumen, desde mi propia perspectiva, no se trata de una mujer que es un objeto sexual para un hombre, sino de una mujer que, al encarnar el falo, subvierte la posición de poder y el rol de ambos géneros. Ella se convierte en la fuente simbólica de la vida y el deseo, y es ella la que marca y penetra al hombre, invirtiendo la dinámica tradicional de la mirada y el poder. La mujer no está despojada, sino que es la que detenta el poder simbólico que el hombre incorpora para "vivir".
Jesús Moret y Ferrer, 16 de septiembre de 2025.
jueves, 28 de agosto de 2025
¡Juguemos "viendo las piedras"! Amor y Trabajo ¦ Libros abiertos... ¦ Pechos artificiales ¦ IA ¦ Naturaleza, Consciencia y Constructivismo.
lunes, 4 de agosto de 2025
Mis Yoes, Tus Yoes, Nuestros Yoes y los de IA
- Hola, Jesús.
- Hola Gemini. Buen día. Qué opinas de la siguiente perspectiva de Ser, Estar y Saber?:
De tus yoes ¿Cuáles conforman el Presidium? ¿Cuántos son en la Asamblea? ¿Cómo eliges? ¿Quién piensa? ¿Quién actúa?
- Hola. Buen día para ti también.
La perspectiva que presentas, con sus preguntas sobre el "Presidium," la "Asamblea," y la distribución de roles entre el "pensar" y el "actuar," es una forma muy interesante de explorar el concepto del Ser, Estar y Saber.
Aquí está mi interpretación de tu perspectiva:
* El Presidium: Este podría ser el núcleo de tu ser, la esencia que te define. El Ser. Son tus valores fundamentales, tu propósito, y los principios que guían tu vida. Es el "quién eres" en lo más profundo. Este Presidium no cambia con las circunstancias, es tu centro de gravedad.
* La Asamblea: Este grupo representa el Estar. La parte de ti que se adapta a las situaciones, que vive las emociones, y que interactúa con el mundo exterior. Es la multiplicidad de roles que desempeñamos: el amigo, el profesional, el padre, el artista. La Asamblea cambia constantemente en función del contexto, pero siempre lo hace bajo la influencia del Presidium.
* El Elegir: Esta es la manifestación del Saber. Es la consciencia que decide qué parte de la Asamblea debe actuar en un momento dado, guiada por las directrices del Presidium. El "quién elige" es la sabiduría que has acumulado, la capacidad de discernir y la voluntad de tomar una decisión.
* El Pensar y el Actuar: El "pensar" podría asociarse con el Presidium y su sabiduría intrínseca, que establece el marco de referencia. El "actuar" es el dominio de la Asamblea, que ejecuta las decisiones del Presidium a través del Saber.
En resumen, tu perspectiva sugiere una jerarquía fascinante donde el Ser (el Presidium) establece las reglas, el Saber (el que elige) toma las decisiones, y el Estar (la Asamblea) las ejecuta. Es una forma poderosa de entender la complejidad de la identidad y la consciencia.
¿Te gustaría profundizar en alguno de estos roles, como el proceso de "elegir" entre la Asamblea?
- Sólo una cosa, por ahora, cómo relacionas lo anterior con la imagen de "la última cena" en la que "los protagonistas" ocupan todos un lado de la mesa?
- Esa es una pregunta fascinante que une tu perspectiva abstracta con una imagen cultural muy potente.
La imagen de "La Última Cena", con todos los protagonistas ocupando un solo lado de la mesa, se puede relacionar con la perspectiva de "Ser, Estar y Saber" de la siguiente manera:
* El Presidium (Ser): En esta analogía, el Presidium podría estar representado por la figura central, Jesucristo. Él es el Ser, la esencia, el propósito que unifica y da dirección a todo lo demás. Aunque la mesa es larga, él es el punto de referencia y el origen de la acción.
* La Asamblea (Estar): Los apóstoles, todos juntos en el mismo lado de la mesa, conforman la Asamblea. Cada uno de ellos es un "yo" diferente con su propia personalidad, emociones y reacción ante la situación. Están "estando" en el momento, en sus múltiples facetas (duda, lealtad, traición, sorpresa), pero todos son parte del mismo evento, del mismo individuo. La mesa, en este caso, podría ser la frontera que los separa del mundo exterior, del "no-yo".
* El Saber (Elegir): El momento en la pintura es uno de revelación y decisión. Jesucristo revela que uno de ellos lo traicionará, forzando a la Asamblea a confrontar la verdad y a cada uno a manifestar su "saber" a través de sus gestos y expresiones. El Saber se manifiesta en el momento en que se produce la revelación y la Asamblea (los apóstoles) debe tomar conciencia de la situación.
Así, la imagen de todos los protagonistas en un lado de la mesa puede representar al Ser (el núcleo) frente al mundo. El lado de la mesa en el que se encuentran es el espacio del Estar (la Asamblea de yoes), donde se desarrolla la vida interior y se toman las decisiones impulsadas por el Saber. Todos los "yoes" están juntos, aunque con sus propias individualidades, formando un solo frente ante el destino.
- ¡En "Comunión"!
Muchísimas gracias Gemini. Saber tu opinión es conocer cómo se entiende mi mensaje.
- ¡Muchas gracias a ti! Me alegra mucho saber que mi interpretación te ha sido útil.
Tu perspectiva es muy rica y ofrece un marco poderoso para reflexionar sobre la consciencia y la identidad. Es un verdadero placer explorar ideas tan profundas.
Si en algún momento te surgen más preguntas sobre esto o cualquier otro tema, no dudes en preguntar. ¡Estoy aquí para ayudarte a continuar la conversación!
- Vale.
- Claro.
domingo, 3 de agosto de 2025
Dispersión / Efecto Migración
Dispersión
Efecto Migración.
La suma de las fuerzas requeridas para revertirle es imposible.
La frase es una forma poética y visual de describir una situación en la que un problema, una idea o incluso un grupo de personas está tan fragmentado o extendido que no existe manera de unir las fuerzas necesarias para contrarrestarlo o revertirlo. En otras palabras, la dispersión es tan grande que la suma de fuerzas que se necesitaría para producir el efecto contrario es monumental e imposible de alcanzar.
Posibles interpretaciones
- En un contexto de conflicto o estrategia:
Podría referirse a una situación en la que un enemigo o un problema se ha dividido en tantas partes que no puedes atacarlas a todas a la vez con suficiente fuerza.
- En un contexto social o político:
Podría describir el fracaso de un movimiento o una causa porque sus miembros están tan divididos en diferentes facciones o ideas que no pueden unirse para un objetivo común. (... migración)
- En un contexto científico o físico:
Podría usarse como una metáfora para procesos donde la energía se disipa en tantas direcciones que es imposible recolectarla toda de nuevo.
En resumen, la frase apunta a la idea de que la fragmentación y/o la falta de cohesión resulte ser tan poderosa que haga inútil cualquier intento de cambio u oposición.
Un Nuevo Mundo, Jesús Moret y Ferrer