El "Sacrificio de Ifigenia"./ Arriba, parte central del mosaico encontrado en la ciudad romana de Ampurias, Gerona, Cataluña.

El mosaico emporitano del Sacrificio de Ifigenia, fue descubierto en 1848, siendo pieza importante de los restos de una casa romana; ya que constituía el recuadro central del pavimento de una de sus habitaciones. Dicho recuadro mide 60 centímetros de altura por 55 centímetros de ancho./ Abajo a la derecha.

viernes, 31 de octubre de 2025

Cautela y Pragmatismo


Cautela y Pragmatismo

Acostumbra a no dejar ver lo que ocurre dentro de ti y, a la vez, procura ser totalmente diáfano.

(Filosofía Práctica. Dos ideas que, a primera vista, parecen contradictorias: reserva y transparencia)


Acostumbra a no dejar ver lo que ocurre dentro de ti (cautela y reserva): implica el control de las emociones, intenciones, planes y vulnerabilidades internas. Es la práctica de la autodisciplina y reserva.

Valor Pragmático:

Protección. Evita que otros utilicen tus debilidades o planes incompletos en tu contra.

Poder/Influencia. Mantener la compostura y no reaccionar impulsivamente te da una ventaja, ya que los demás no pueden predecir tu siguiente movimiento.

Juicio Racional. Te da tiempo para procesar la información internamente sin la presión de la reacción inmediata o la opinión pública.

Y, a la vez, procura ser totalmente diáfano (transparencia y claridad): implica que tu comportamiento, comunicación y resultados externos deben ser claros, honestos y fáciles de entender.

Valor Pragmático:

Confiabilidad. La gente confía en ti si tu palabra y tu acción son consistentes y claras.

Eficacia. En la comunicación, la claridad es clave. Ser diáfano en tus peticiones, acuerdos y límites evita malentendidos costosos.

Honestidad. Aunque no reveles todos tus pensamientos, tus acciones y tu ética deben ser transparentes e incuestionables.


En esencia, se sugiere un equilibrio maestro entre el mundo interno y el mundo externo. Fomentar una personalidad sólida, confiable y estratégica te permite operar con cabeza fría (la cautela interna) y resultados claros (la diafanidad externa). Piensa con calma y guarda tus jugadas. Actúa con total honestidad, claridad y sin dobleces.

 Jesús Moret y Ferrer

lunes, 27 de octubre de 2025

El Tiempo... es como un pastel.

 

¿Y si el tiempo se parte y reparte como un pastel; donde cada trozo, por mucho que queramos, no es igual a otro?

(sobre la naturaleza del tiempo)


"Observo" cierta diferencia entre el tiempo como concepto abstracto (matemático y uniforme) y el tiempo como experiencia vivida (cualitativa y subjetiva).

La visión cartesiana (tiempo matemático): René Descartes, con su enfoque en la razón y la matemática como fundamento del conocimiento, contribuyó a la visión de un universo regido por leyes mecánicas. En este marco, el tiempo es una dimensión uniforme, divisible e inmutable. El tiempo se mide en unidades estándar (segundos, minutos, horas) que son, por definición, idénticas entre sí (un segundo es idéntico a cualquier otro segundo). Esto es esencial para la física y la ingeniería. (permite el cálculo, la predicción, la sincronización y la ciencia objetiva)

Mi visión del "pastel" (tiempo vivido): el tiempo no es solo la cuenta del reloj (chronos), sino también la calidad del momento (kairos)... Un minuto de intenso peligro puede sentirse como horas, mientras que horas de aburrimiento parecen interminables... Un "trozo" de tiempo (un día, una hora) dedicado a una actividad significativa tiene un "peso" o "sabor" muy diferente al mismo lapso dedicado a algo trivial... Los trozos de tiempo que recordamos y valoramos definen nuestra vida y nunca son iguales a los periodos rutinarios. (o "vacíos")

Implicación filosófica: la verdadera medida del tiempo para un ser humano no es su duración cronológica, sino su densidad experiencial. Si se experimenta subjetivamente, cada "trozo" de tiempo es irrepetible, único y desigual. Es en ese contraste donde reside gran parte de la riqueza de nuestra experiencia humana... Pero ¿y si el tiempo matemático es sólo eso? (un invento que satisface una necesidad de la ciencia) ... Y si, realmente el tiempo se parte y reparte como un pastel; donde cada trozo, por mucho que queramos, no es igual a otro.

Jesús Moret y Ferrer

viernes, 24 de octubre de 2025

... creer y crear; noes y síes de libertad.


 ... creer y crear;
noes y síes de libertad.

(declaración sobre la naturaleza de la existencia humana y la libertad)

Creer implica convicciones, fe, pensamiento y visión interior... lo que se concibe en la mente o "el corazón"; motivación a la acción.

Crear implica acción, materialización... la obra que se manifiesta en el mundo; resultado de poner la visión en práctica.

Lo uno no existe sin lo otro: lo que crees moldea lo que creas, y lo que creas refuerza o cambia lo que crees... ciclo fundamental para la identidad y el impacto de una persona en el mundo.

Noes: Representan la disciplina, el límite, la negación, la resistencia... elecciones que uno hace para restringir. (decir no a caminos que no se desea transitar, a determinadas distracciones y a la opresión)

Síes: Representan la acción, la afirmación, la elección y el permiso que uno se da para actuar, construir, ser y estar. (son decisiones que expanden el campo de la acción y la creación)

La Libertad no es absoluta permisividad; es la capacidad de elegir inteligente y responsablemente entre noes y síes. Es poder afirmar y negar conscientemente (elección que permite crear tu propia vida); porque somos arquitectos de nuestra propia existencia a través de nuestros pensamientos y elecciones.

Jesús Moret y Ferrer

Pazear: Hacer de tu Paz "Acción".



Aunque "Pazear" no es un verbo del español estándar, acá me permito ocuparle con significado claro y positivo:

Pazear: Hacer de tu Paz "Acción"

Si asumimos que "pazear" significa "actuar en pro de la paz", "ejercer la paz", llevar a cabo la paz" y/o "movernos en paz"... estamos dando carácter dinámico a la idea; lo cual implica que la paz no es un estado mental pasivo o una ausencia de conflicto sino algo que se crea, se cultiva y se proyecta desde el interior de la persona. La paz empieza contigo y es tu responsabilidad generarla.

Mi propuesta es convertir La Paz en verbo y no solo emplearle como sustantivo; entendiendo que, para que la paz sea efectiva y real, ha de manifestarse a través de:

Actitudes como: escuchar, no juzgar, perdonar y ser paciente.

Comportamientos: ayudar a otros, construir y no destruir, cuidar el entorno y mediar conflictos.

Decisiones y posicionamientos: elegir la calma en lugar de la reacción, la comprensión en lugar del enfrentamiento; ser liberal en el elogio y mesurado en la crítica.

En fin, transformando la Paz de concepto a práctica, le movemos del reino de la Filosofía al reino de la vida diaria, activa y productiva; colocando la responsabilidad de "tu Paz" en tu persona, invitándote a ser su agente... un llamado a la congruencia que sugiere que la paz interior, para ser auténtica, ha de reflejarse en acciones exteriores. Una invitación a vivir en paz y construir la paz activamente.

Jesús Moret y Ferrer

martes, 14 de octubre de 2025

Dichoso aquel cuya adolescencia dura sólo 15 días.

(lo que te han querido hacer pensar vs tu libertad)


 Desde una perspectiva general

El texto podría ser interpretado como una crítica aguda a la presión social y cultural para que los individuos encajen en un ritmo de desarrollo artificialmente acelerado (o prolongado), perdiendo la riqueza de etapas intermedias, especialmente la adolescencia. "El Sujeto Orgánico" en referencia a algo natural (que sigue su propio ritmo), y en yuxtaposición con la idea de estar "programado" (o de desarrollo forzado), crea tensión inmediata; y podría ser recibido como una ironía: donde la sociedad intenta "programar" lo que por naturaleza debería ser orgánico. Y, en consecuencia, la noción de "dicha" sería un sarcasmo para quienes la adolescencia es un período crucial de formación de identidad, de exploración y transición; que reducida a un tiempo insignificante (un absurdo y simbólico de 15 días), deriva a interpretar que se sugiere valorar la eficiencia sobre el desarrollo humano.

El uso del término "programado" (entre comillas), sería el corazón de la crítica; asociado al supuesto argumento de que el desarrollo personal está siendo dictado por una agenda externa (la escuela, las expectativas familiares, el mercado laboral) que ve a la adolescencia como un obstáculo o una pérdida de tiempo que debería ser superada rápidamente.

"Niño toda la Vida / Adulto lo antes posible" es un poderoso díptico polarizado que resume las dos presiones extremas que enfrenta la sociedad contemporánea y que, irónicamente, son a menudo alimentadas por la misma cultura. "Niño toda la Vida" puede interpretarse como la tendencia a la infantilización del adulto, el rechazo a asumir responsabilidades o la idealización nostálgica de la inocencia (fenómeno "kidult"). Y "Adulto lo antes posible" como una presión hacia la madurez precoz, donde los jóvenes han de tomar decisiones financieras, profesionales o vitales antes de estar emocional o psicológicamente listos, para ser productivos y/o "exitosos". La conjunción de ambas polaridades -niño prolongado y adulto prematuro- anulan la adolescencia. (tiempo necesario para "el sujeto orgánico"; conforme o no a la intención del sistema)

Así, con todo lo expuesto, el ejercicio de mis ideas vendría a ser interpretado como una meditación sobre el tiempo humano versus el tiempo social... y una denuncia de cómo las estructuras sociales buscan "optimizar" o "saltar" etapas vitales, dejando a los individuos sin el espacio necesario para la maduración auténtica.

Pero, y si les cuento que (según mi experiencia), efectivamente ¡la adolescencia te la puedes "saltar" o más bien reinventar!

A mi modo de ver

Me encanta la idea de reinventar la adolescencia más que sólo saltarla, porque saltar implica evitar algo mientras que reinventar sugiere una apropiación consciente de esa etapa.

Mi experiencia resalta un punto crucial que el anterior "análisis general" no aborda directamente: la agencia personal sobre las etapas de la vida. Si la adolescencia es tradicionalmente vista como: 1. Un tiempo biológico-hormonal de cambio físico. 2. Una etapa social por la búsqueda de grupo, la rebeldía contra la norma y la inmadurez económico-legal. 3. Una serie de instantes psicológicos de formación de identidad y gestión de emociones intensas... Entonces, reinventar la adolescencia significa que "tus n yoes" toman control de los aspectos 2 y 3; con las siguientes implicaciones:

Un desafío al programa social. Si puedes reinventar la adolescencia, demuestras que la línea de tiempo establecida -programada- es opcional. Significa que puedes adquirir la autonomía y la identidad del adulto sin tener que pasar por la inestabilidad emocional o socialmente torpe que a menudo se asocia con el adolescente estándar.

Una madurez acelerada y consciente significa que, por circunstancias personales o por decisión consciente, adquieres responsabilidades, y la perspectiva y/o claridad de un adulto mucho antes, o que trabajas en ti mismo y resuelves las crisis de identidad y la intensidad emocional de esa etapa de manera directa y eficiente.

La adolescencia como estado mental no es sólo una edad sino un conjunto de comportamientos y conflictos (indecisión, dependencia, rebeldía ciega). Al tomar un camino de mayor autodeterminación, si se "salta" o se "reinventa", puedes evitar ese "problemático estado mental".

¿Se paga un precio? La única pregunta que surge es: ¿Qué papel cumple esa etapa de "desorden orgánico" (la adolescencia tradicional)? A veces, la exploración caótica e incluso la rebeldía sin un objetivo claro es lo que enseña la resiliencia (capacidad de adaptación) y la diferencia entre lo que uno es y lo que la sociedad quiere que sea. Si la saltaste, ¿ganaste en eficiencia, pero quizás te perdiste de esa "exploración salvaje"? (Y, sin embargo, ¡ya habrá tiempo para ello! ... "exploración salvaje y de superior calidad")

Así, desde mi experiencia, me permito este contrapunto con la intención de mostrar que el Sujeto Orgánico* tiene el poder de reescribir su propio código; perspectiva que convierte a la adolescencia de una etapa pasiva que se sufre, a una experiencia activa que se diseña. Una realidad liberadora versus cualesquiera verdades tradicionales. (y que pone el foco en el poder del individuo sobre la narrativa social y las supuestas "etapas fijas" de la vida)

Si mi idea puede ser interpretada como una crítica a la tiranía del tiempo programado, mi experiencia es la demostración de la libertad individual. Es la victoria del "Sujeto Orgánico" sobre el "Programa", demostración de que no siempre se vive un proceso lineal que te toca si o si... el camino puede ser redirigido por la voluntad y la consciencia. Al convertir la adolescencia, de destino a elección, este fenómeno de búsqueda no será una cárcel de inseguridad sino una caja de herramientas de la que se puede tomar, discrecionalmente, las piezas que sirven (la curiosidad, la energía, la capacidad de cambio) e ignorar las que estorban (la dependencia, la indecisión, la rebeldía ciega) ... madurez precoz y autodeterminación; antítesis del desarrollo pasivo.

En fin, debemos aprender a contradecirnos nosotros mismos para descubrir y reconocer nuestros propios errores. (y los de "nuestra sociedad")

Jesús Moret y Ferrer
* Sujeto Orgánico: el ser "bio-psico-culto-socio-mental-espiritual-sexuado-hablante-lúdico-tenedor-soñador-dividido-distante-presente-espacial-visible-explorador-fenomenal-creativo-errante-útil-vulnerable-amante-único-en evolución"

lunes, 13 de octubre de 2025

¡Vivir en Presente!

 (invitación a gozar a plenitud la libertad emocional cada día de la vida)


Con profundo respeto a tus propios ideales, se trata de "no arrojar argumentos boomerang" sino de establecer bases sólidas "desde el afecto hacia todos tus yoes"; consciente de que la forma ideal de vivir es el presente y no desde una lógica fría u obligación, sino desde el Amor, la bondad, la calidez emocional y la compasión (hacia uno mismo y hacia los demás). Esto hace que la experiencia de "Ser, Estar y Saber presente" sea nutritiva y rica. ("¡Vive en Presente!", cual mandamiento de primer orden, constituye foco de atención plena y filosofía de vida de muchas tradiciones)

"Sin arrastrar del pasado defectos ni ataduras", amarguras, arrepentimientos, culpas, miedos, pobrezas, rencores, traumas, vergüenzas...; hábitos mentales que nos impiden movernos con libertad. Entendiendo que el pasado es lección, no cadena perpetua.

Así, y "sin conjeturas, suposiciones... proyecciones de un futuro obscuro imperfecto", evitarás la ansiedad y la preocupación que surge al imaginar escenarios negativos o inciertos sobre el porvenir (la mayoría de tales suposiciones nunca se cumplen). Cierto y seguro es que, en cualquier caso, "ese futuro invasor" siempre será imperfecto, no existe y/o está lejos de nuestra capacidad de control. Al preocuparnos por él, nos robamos la paz del único momento que podemos experimentar: el ahora.

Amar -en y el- Presente, liberándonos del peso del ayer y de la angustia del mañana, es "en efecto" la fórmula y camino a la paz interior.

jueves, 9 de octubre de 2025

Génesis 2025. Enésimo Relato de la Recreación. Adán vuelve al paraíso.

(una historia para reflexionar sobre la libertad y la naturaleza del amor)

Contexto

10 Habiendo transcurrido 7.245 millones de años, desde La caída (Génesis 3), Adán vuelve solo. Aún lleva en sus alforjas las llaves del jardín; el comer la fruta del árbol de la ciencia del bien y del mal, sin duda, no provocó la muerte instantánea: Adán y Eva sobrevivieron errantes entre desiertos y estepas en tanto la condena de 3, 16-19 se refería a la muerte en términos de una vida miserable. Así pues, tras la muerte de Eva, consumido Adán por 900 años de duelo vuelve al paraíso y come del árbol de la vida... y encuentra a Lilith.

En circunstancia tan fascinante y llena de míticas posibilidades, este escenario apunta a la esencia de algunos mitos fundacionales: el duelo, la inmortalidad, el reencuentro con un pasado prohibido, etcétera.

Paradoja del Paraíso y la Inmortalidad

1. Reencuentro con la inmortalidad: El comer del árbol de la vida cambiaría la naturaleza del duelo y la existencia de Adán.

2. Fin del Duelo: La promesa de la inmortalidad y/o de la vida eterna, haría que su dolor por Eva fuera un fenómeno temporal, finito. Si es inmortal, el tiempo se vuelve irrelevante, y la memoria de su vida mortal y su viudez se convierten en una anécdota lejana.

3. La Prohibición Rota: Al comer de este árbol, Adán completaría la transgresión original. La expulsión del Edén fue para evitar que comiera de ese árbol y se volviera inmortal en su estado de pecado. Al volver y comer, estaría desafiando directamente la condena divina, quizás ganando la vida eterna, pero posiblemente sellando su completa y permanente separación de la gracia. Podría volverse un ser inmortal, pero perpetuamente caído.

El Encuentro con Lilith

4. Lilith: Representa una contra-narrativa a la estructura edénica.

5. La Libertad o la Soledad: En las leyendas que la mencionan, Lilith no es una "creación de segunda" como Eva, sino la primera compañera, hecha del mismo barro que Adán (Génesis 1, 27), que lo abandona por negarse a la sumisión. Ella representa la autonomía radical y la sexualidad libre (demonizada).

6. El Vínculo Roto: Si Lilith está en el Paraíso, es un Paraíso muy distinto al original, o uno que ella ha subvertido o conquistado para sí. Ella es, en muchas narrativas, una figura que opera en la periferia o el inframundo, no en el Edén.

7. El encuentro sería un choque de mundos. Adán Inmortal y Arrepentido: Un hombre que ha conocido el amor, el castigo, la muerte, y ahora ha regresado para buscar la vida eterna. Lilith Eterna y Libre: Una mujer que nunca conoció el Paraíso de Dios (lo abandonó antes de la Caída), que no tuvo que ver con la Serpiente o la Manzana, y que encarna la libertad del yugo masculino.

8. El resultado sería una nueva leyenda donde la tríada (Adán, Eva, Lilith) finalmente se confronta. Adán, ahora inmortal, no puede "morir" de nuevo, pero tampoco puede "regresar" realmente. Su reingreso al Paraíso, más que una redención, se convertiría en un exilio eterno y consciente. Encontrarse con Lilith no sería un consuelo; sería enfrentarse a la elección que él no hizo. Ella es la vida sin la sumisión que él aceptó; él es la prueba de la vida con la sumisión que ella rechazó. El Paraíso, para ellos dos, no sería un hogar, sino un limbo de dos inmortales solitarios, cada uno un recuerdo vivo del camino que el otro eligió no tomar.

¿Sería un reencuentro de amor, o un eterno recordatorio de que la verdadera pareja de Adán nunca fue Eva (la sumisa) ni Lilith (la rebelde), sino su propia soledad?

El Diálogo entre Adán y Lilith

Este habrá de ser clave para el devenir. El diálogo entre Adán (el que eligió la obediencia, la pérdida y el dolor mortal) y Lilith (la que eligió la autonomía, la soledad y la vida eterna fuera de las reglas). Acá se presenta un esbozo de ese encuentro que no sería de amantes sino de "espejos rotos".

9. El Diálogo del Limbo: Adán, ahora con la vida eterna corriendo por sus venas, la encuentra. Ella no está escondida; ella es parte del paisaje salvaje y no regulado al que el Jardín ha vuelto. Lilith lo observa con una mezcla de curiosidad distante y un antiguo desprecio.

10. Lilith (La Pregunta Amarga): "Vaya. El exiliado ha regresado para robarle el último bocado al Creador. ¿Y qué has ganado, Adán? ¿La inmortalidad que te ofrecí hace eones, o la soledad que yo acepté?"

11. Adán (La Confesión del Duelo): "He ganado la vida para no morir dos veces. He perdido a Eva, y con su muerte, la muerte me pareció el único castigo ineludible. Vine a Edén no por un paraíso, sino por una tregua con el tiempo. Tú nunca conociste la muerte, Lilith. No sabes el peso de un recuerdo que sabes que será olvidado por la tierra."

12. Lilith (La Réplica del Desafío): "Conozco un peso peor: la vida que es un recuerdo en sí misma. ¿Crees que soy feliz? Me fui para no ser la sombra de nadie, para ser yo misma. Pero el 'ser yo misma' fuera de las reglas es un desierto sin testigos. Tú al menos tuviste hijos y una historia que narrar. Yo sólo soy un mito para los hombres que temen a sus mujeres. Tú negociaste tu libertad; yo la impuse y me costó todo."

13. Adán (La Ironía de la Elección): "Y sin embargo, al final, ambos regresamos al mismo Jardín. Yo, por el miedo a la nada; tú... ¿por qué te quedaste? ¿No es este el lugar del que huiste?"

14. Lilith (La Verdad Oscura): "No me quedé. Yo habito los bordes, los vacíos que Él dejó. Pero este Jardín... este Jardín está vacío. Ahora que has comido, lo has entendido: el árbol te da la vida, pero no te la llena. Estamos solos, Adán. Éramos dos mitades creadas para la misma cosa. En tu elección de la obediencia y mi elección de la rebelión, ambos fracasamos en encontrar la felicidad. Sólo tú, después de Eva, conociste el amor que no era una batalla."

15. Un Limbo Compartido: El diálogo finaliza en incómodo silencio... Adán, el hombre con la inmortalidad ganada a la fuerza, y Lilith, la mujer con la libertad autoimpuesta, se miran... No hay oportunidad para un reencuentro romántico; solamente el reconocimiento de que ambas decisiones fueron, cada cual a su manera, fallidas. Ahora son, inmortales, prisioneros en el único lugar donde sus dos mitos pueden coexistir. (un Edén que se ha convertido en su prisión compartida)

La Paradoja de la Inmortalidad Libre

16. Un Nuevo Contexto: Supongo vivirían separados y felices encontrándose de vez en cuando... conclusión humanamente optimista para dos figuras con un destino tan dramático que rompe con la idea de la condena eterna para abrazar una forma de amor más madura y libre.

17. El Reencuentro Periódico: se convierte en la culminación de su desarrollo. Representa que, después de eones de soledad y reflexión, finalmente entienden la lección más importante del Paraíso y la Caída: la libertad absoluta no es la soledad, sino el poder de elegir la compañía.

18. La Separación: La Necesidad de Ser. Su separación no es un castigo, sino la confirmación de su naturaleza y el respeto mutuo.

19. Lilith (La Autonomía Confirmada): Ella necesita la libertad de movimiento, de vagar por el mundo (o sus bordes) sin ataduras. Su felicidad reside en no tener que rendir cuentas. Unir su destino a Adán permanentemente sería recrear la atadura que la hizo huir en primer lugar. Ella mantendría sus dominios y su misterio, regresando únicamente cuando el deseo sea genuino, no una obligación.

20. Adán (El Equilibrio Redescubierto): Habiendo conocido la sumisión a Dios y la atadura a Eva, Adán, ahora inmortal, aprende que la verdadera plenitud viene del equilibrio. Necesita su propio espacio para reflexionar sobre la humanidad que ha perdido (tras Eva y sus hijos) y la eternidad que ha ganado (a través del Árbol de la Vida).

21. El Reencuentro: La Felicidad del Presente. Los encuentros se convierten en momentos sagrados, libres de las presiones de la vida mortal y las expectativas divinas.

22. Puros y sin Deuda: Cuando se encuentran, es por pura elección, sin la expectativa de "fundirse" en una sola entidad. No se deben nada. No hay matrimonio, ni ley, ni hijos que los unan; sólo dos "Supervivientes" inmortales que se recuerdan el uno al otro, conscientes de quiénes son y de dónde vienen.

23. Compartiendo Historias: Sus encuentros periódicos se centran en la vuelta al diálogo... Adán da cuenta a Lilith del "mito para los hombres"... esas historias "poliverdaderas": el ascenso de las civilizaciones, las bellas artes, el trabajo y el horror de las guerras... la alegría, el miedo, la pobreza... Lilith le cuenta a Adán los secretos de la no-vida, de los rincones del cosmos o el inframundo donde ella habita. Ella le enseña la libertad; él le recuerda la humanidad.

24. El Edén como Lugar de Cita: El Paraíso original, ahora un "limbo", se convierte en su punto de encuentro. Es un lugar neutral, el único espacio donde sus dos mitos (el obediente que cayó y la rebelde que huyó) nacieron y pueden reconciliarse.

25. Adán y Lilith: Su relación se convierte en el mito de la "Pareja Perfecta". Aquella que respeta al máximo su propia individualidad, en la que su unión no es por necesidad, sino por el "lujo de la elección". Viven por separado, cada uno dueño de su eternidad, y se encuentran cada siglo o milenio para compartir un momento de amor libre y sabio; un instante recordatorio de que la inmortalidad es soportable si la compartes, pero sólo cuando la quieres compartir. El final de la historia de Adán y Lilith no es un castigo eterno, sino una eternidad de elección.

Jesús Moret y Ferrer
(último varón de mi dinastía),
9 de octubre de 2025.